Ley 40 Horas: Gran empresariado pide nuevas aclaraciones a la DT

Publicado:
| Periodista Digital: Cooperativa.cl

La CPC, CNC, Sofofa y la Cámara Chilena de la Construcción piden que empleadores y trabajadores puedan pactar la exención a un control de horario.

Afirman que el dictamen N°84/04 del artículo 22 del Código del Trabajo preocupa a distintas empresas pues pasaría a llevar el derecho a no tener horarios específicos acordados entre las partes.

Ley 40 Horas: Gran empresariado pide nuevas aclaraciones a la DT
 ATON (referencial)

La Cámara Nacional de Comercio (CNC) ya había presentado un recurso de reconsideración ante la DT debido a la forma que se determinó para rebajar la primera hora de la jornada laboral en el marco de la ley de 40 horas.

Llévatelo:

El gran empresariado solicitó a la Dirección del Trabajo aclarar el dictamen de la Ley de 40 Horas que restringe la posibilidad de que el empleador y el trabajador pacten su jornada laboral.

La Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), la Cámara Nacional de Comercio (CNC), la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa) y la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) presentaron este jueves cuatro recursos de reconsideración a la DT.

Hace una semana, la CNC ya había presentado un recurso de reconsideración ante la DT debido a la forma que se determinó para rebajar la primera hora de la jornada laboral en el marco de la ley de 40 horas.

En esa línea, las solicitudes emitidas durante esta jornada tienen que ver con la aplicación -por parte de la DT, el 6 de febrero- del dictamen N°84/04 respecto de la aplicación del inciso 2° del artículo 22 del Código del Trabajo, que establece quiénes estarán excluidos de la limitación de la jornada de trabajo, dada la naturaleza de sus funciones.

Sin embargo, los gremios sostienen que, en la medida que exista la posibilidad de registrar la asistencia por cualquier medio, en especial los digitales, sería suficiente antecedente para considerarse como trabajador con jornada, dejando este derecho sometido a un asunto tecnológico y no a la naturaleza de la función.

El documento señala que el dictamen de la DT ha generado preocupación en empresas de distintos rubros, tamaños y ubicaciones geográficas, pues pasaría a llevar el derecho a no tener horarios específicos que hoy tienen quienes lo han pactado con su empleador, porque se ajusta a la forma como ejecutan su trabajo y a las necesidades tanto de los trabajadores como de las compañías.

José Pakomio, presidente de la CNC, afirmó que "el dictamen no está reconociendo cómo funciona la dinámica laboral en la actualidad, sino que está fomentando una visión anticuada y restrictiva. Se está dejando fuera la realidad de las personas que trabajan desde sus casas o a quiénes necesitan conciliar vida laboral y familiar"

"Por eso buscamos que el director (de la DT) cambie el criterio restringido que tiene y que se adecúe a la realidad del país. Puede haber trabajadores que, por su propia voluntad, reconocen, aceptan y les gusta trabajar exceptuado de jornadas de trabajo por la flexibilidad que también otorga", agregó el dirigente.

"La exención de control obligatorio está dada por la naturaleza de las funciones y las responsabilidades que de ellas emanan, de modo que impedir dicha flexibilidad afectaría tanto a las personas como al funcionamiento y productividad empresarial", indicaron los gremios empresariales.

En la misma línea, el presidente de la CPC, Ricardo Mewes, coincidió y dijo que "la intención es agotar la instancia administrativa para que la Dirección del Trabajo pueda rectificar y aclarar. Hoy tenemos a muchas empresas preocupadas por la interpretación restrictiva de la autoridad fiscalizadora. En particular, consideramos que el dictamen pasa a llevar el derecho de los trabajadores a no tener horarios específicos que han pactado con su empleador porque se ajusta la forma en cómo ejecutan su trabajo y a las necesidades tanto de éstos como de las empresas".

Finalmente, los gremios manifestaron que es "fundamental" mantener los principios que están en el origen de la normativa, como son la flexibilidad y las relaciones laborales "construidas sobre la base de la confianza y el diálogo entre las partes".

CUT LAMENTARON LOS RECURSOS

El secretario general de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Eric Campos, lamentó la "actitud del gran empresariado, porque a través de estos requerimientos evidentemente dificultan la implementación plena de la ley que reduce la jornada laboral".

Asimismo, apuntó que "llama la atención que sean exdirectores del Trabajo quienes presenten estos requerimientos, pero de alguna manera también confirma lo que en su minuto denunciamos, que es el actuar proempresarial de estos exdirectores cuando eran autoridad".

"Nosotros estamos muy de acuerdo con la idea de que los puestos de trabajo cambian, se dinamizan, pero creemos que esas adaptaciones se tienen que hacer a través del diálogo colectivo con los sindicatos, por ejemplo, a través de una negociación ramal y no a partir de una relación individual entre el trabajador y el empleador, producto que ahí lo que priman son los intereses de los grandes empresarios y siempre pierde el trabajador en sus condiciones de empleo", remarcó.

LEER ARTICULO COMPLETO

Suscríbete a nuestro newsletter