Congreso Futuro: Los desafíos del cambio climático y los neuroderechos
Publicado:
Autor: Cooperativa.cl
El arquitecto chileno Frane Zilic relevó la importancia de la madera en la construcción del futuro.
Acerca de la actividad cerebral, el neurobiólogo Rafael Yuste opinó que "vamos hacia una mejora en el ser humano y espero que dejemos detrás muchos de los problemas que hemos heredado".
Este martes se desarrolló la segunda jornada del Congreso Futuro 2024, en la cual se abordó la crisis climática y la sustentabilidad, así como también la discusión acerca de los neuroderechos.
En el bloque denominado "brechas sociales, abismos naturales", el filósofo estadounidense Dale Jamieson abordó el tema de cómo sobrevivir con sentido en la era de la crisis climática. El experto en ética del cambio climático llamó a reconocer este fenómeno y realizó una crítica al enfoque con que se ha abordado la crisis.
En esta línea, ejemplificó con que si el CO2 fuera de un color y un olor perceptible negativamente, tal vez se hubiese hecho algo antes.
Asimismo, se trataron distintas propuestas en el bloque de "transición presente, futuro sustentable". Desde Chile, el arquitecto Frane Zilic advirtió que necesitamos un cambio profundo en la manera en la que estamos construyendo y que para lograrlo la clave está en la madera.
"La madera es, por lejos, la que menos energía necesita para ser reciclada, y además la más versátil, porque la podemos descomponer en las distintas formas que queramos, la podemos volver a ensamblar y podemos generar una infinidad de productos a partir de la madera", explicó Zilic.
"Las nuevas formas de la arquitectura, los nuevos desafíos que tenemos formales de la arquitectura, sólo se pueden hacer en madera. La madera es el reemplazo ideal para el plástico: podemos hacer madera transparente, para reemplazar los vidrios; todo tipo de envases para nuestras comidas; también podemos reemplazar las telas, que hoy día son una gran fuente de contaminación de plástico", remarcó.
NEURODERECHOS
Al final del día, se abordó el tema de los neuroderechos, sus avances y la exportación de la ley en esta materia creada en nuestro país, cuya discusión nace en el Congreso Futuro el año 2017, cuando se comenzó a proponer esta legislación para proteger la actividad cerebral de las personas y extender los derechos humanos.
Rafael Yuste, neurobiólogo español, opinó en esta materia y dijo que "yo soy positivo, yo creo que vamos hacia una mejora en el ser humano, un ser humano 2.0 y espero que dejemos detrás muchos de los problemas que hemos heredado de generaciones anteriores, de nuestra violencia tabica, la incomprensión entre humanos, la generación de conflictos y que nos convirtamos en una especie más solidaria y más buena y más feliz".
También se trataron los avances de la neurotecnología y la relevancia de legislar en esta materia para resguardar esta actividad cerebral. De hecho, Brasil y México lanzaron algunas propuestas similares a la chilena, mientras que en el estado de Colorado, Estados Unidos, se va a modificar la ley de protección de datos para incluir la información neuronal.
Rodrigo Goñi, diputado uruguayo, comentó que "entre las cosas que tenemos que hacer es poner límites para conseguir mejores resultados a esas fuerzas, no para frenarlas, sino para canalizarlas. Es muy bueno que el afán siga por parte de los científicos, pero es bueno que la sociedad también pueda decir 'por aquí sí, por aquí no' para proteger aquellos bienes que nos parece que son superiores, por lo menos por ahora".
"Los neuroderechos, en otras palabras, son límites a las neurotecnologías", precisó.
"El modelo de ley de neuroderechos chileno está siendo copiado en México, Brasil y el estado de Colorado (EE.UU). Se propuso una ley de neuro protección en el código legal y sanitario en Chile, es muy original porque propone una solución muy practica para el futuro", destaca. pic.twitter.com/lNigaJ9UlO