Investigador UC: Lo que aportaba La Nación actualmente era mínimo

Publicado:
Autor: Cooperativa.cl

Eduardo Arriagada aseguró que la Concertación dañó "gravemente" este medio.

En diálogo con GPS sostuvo que su cierre no tendrá un mayor efecto económico.

Llévatelo:

El académico de la Escuela de Periodismo de la Universidad Católica, Eduardo Arriagada, se refirió al anuncio del cierre de La Nación y aseguró que fueron los gobiernos de la Concertación los que dañaron a ese medio de comunicación.

ImagenEn conversación con GPS, el académico afirmó que este medio actualmente no aportaba mayormente al pluralismo periodístico y a su vez desestimó el fortalecimiento del duopolio de Copesa y El Mercurio.

"Para entender los medios hay que darse cuenta que la prensa no es todo, lo importante es cuantas redacciones periodísticas robustas hay y para analizarlas hay que considerar al menos tres o cuatro radios, tres o cuatro canales, además de los dos diarios, medios que por separados son muy independientes", dijo Arriagada.

"En otros países la concentración es mucho mayor porque los mismos canales de televisión tienen propiedad en otros medios y en Chile tenemos la suerte de salas de redacción como la de Cooperativa, la de TVN o la de El Mercurio que compiten por la noticia y que nadie puede decir que son de la misma línea (...) Lo que aportaba La Nación actualmente era mínimo", enfatizó el también investigador.

En cuanto a sus cuestionamientos a la Concertación, el académico indicó que sus gobiernos dañaron gravemente la marca y aseguró que el cierre de la empresa no causará un mayor efecto económico.

"La gravedad de la situación está muy condicionada por la calidad del medio que había previamente, en este caso este era un medio bastante dañado. Económicamente era un medio bastante débil, tampoco hay un efecto económico muy grande, más allá del de la gente que está siendo afectada por la pérdida de sus trabajos", aseguró.

Eduardo Arriagada añadió que no cree "en la existencia de diarios estatales, de gobiernos, en países como el nuestro, donde el Estado y el Gobierno no tiene una suficiente separación, estos diarios son manejados por los políticos de turno, y La Nación fue manejada burdamente, fue abusadamente manejada por los gobiernos de la Concertación".

Vicio de origen

El también investigador recalcó que el citado medio periodístico tenía un vicio de origen, debido a su traspaso a privados, además de encontrarse con un Gobierno que no le tenía cariño al proyecto.

"La Nación tenía un vicio de origen, es que al final del gobierno de Pinochet le entregaron a un grupo de privados un porcentaje de la propiedad, una decisión arbitraria del gobierno militar, y dividieron en tres tercios: uno para los democratacristianos, un tercio para los socialistas y otro a la UDI, Estos tercios se convirtieron en gente privada y ese control aseguraba un cierto control. Eso se convirtió en un negocio y terminó un grupo privado siendo dueño del 30 por ciento del proyecto", dijo.

"Lo que mató al diario fue el enfrentamiento entre ese grupo, que era muy prepotente en el buen sentido de la palabra, porque se sentían dueños de algo que yo creo que no tenían derecho a tenerlo, que se enfrentó a un Gobierno que era más prepotente, más duro. Ese enfrentamiento entre los controladores privados y el Gobierno, con menos cariño al proyecto, terminó matando las posibilidades del proyecto", concluyó.

LEER ARTICULO COMPLETO

Suscríbete a nuestro newsletter