"Corrección" a la baja del cobre y al alza del dólar anteceden actualización de tasa de interés

Publicado:
Autor: Cooperativa.cl

El Banco Central inició este miércoles su nueva Reunión de Política Monetaria, entre expectativas de que recorte otros 50 puntos base.

El metal rojo completó dos jornadas de caídas: "Es hasta cierto punto natural que el precio de algo que subió mucho los últimos días, después tienda a moderarse", según expertos.

 ATON

El Consejo del Banco Central comunicará este jueves si sigue recortando la Tasa de Política Monetaria.

Llévatelo:

El Consejo del Banco Central inició este miércoles una nueva Reunión de Política Monetaria, que durará hasta mañana, cuando comunicará si sigue efectuando cambios en la tasa de interés (TPM), que el mes pasado había recortado 75 puntos base para situarla en 6,5 por ciento.

La expectativa es que rebaje otros 50 puntos base, para dejarla en 6 por ciento, de acuerdo con la recomendación del Grupo de Política Monetaria, que pronostica que "el proceso de normalización hacia un nivel neutral debiera continuar en los próximos meses".

Jorge Sepúlveda, académico de la Facultad de Economía y Negocios de la U. Santo Tomás, apuntó que "el mercado espera que exista un recorte no más allá de 50 puntos base".

"Es decir, que la tasa quede finalmente en 6 por ciento, debido a diversos factores: en particular, el crecimiento del primer trimestre se vio más favorecido de lo que se anticipaba, por tanto, la reducción en la Tasa de Política Monetaria que hemos observado durante los últimos meses ha favorecido un lento, pero por sobre lo esperado, el desarrollo de la actividad económica. Y además, la inflación, si bien todavía persiste elevada fuera del rango meta, sí ha mostrado una trayectoria a la baja", expuso.

"En consideración que las expectativas de los inversionistas y del mercado se encuentran ancladas a la meta del 3 por ciento, es muy probable que el Banco Central decida recortar la tasa, pero no más allá de 50 puntos base para dejarla en 6 por ciento", complementó.

CAE EL COBRE Y SUBE EL DÓLAR

La reunión del instituto emisor está antecedida por la evolución del precio del cobre, que completó hoy su segunda jornada a la baja: tras caer 0,76 por ciento el martes, hoy retrocedió un 3% y se cotizó en 4,73 dólares la libra en la Bolsa de Metales de Londres.

A la vez, el dólar está quebrando este miércoles seis días de caídas, y tras haber cerrado el lunes en 884 pesos, esta jornada se ha mantenido sobre los 900 pesos y al cierre de esta nota se transaba en 909 pesos, según la Bolsa Electrónica.

El economista Esteban Viani, docente de la U. Autónoma, puntualizó que "esto es en gran medida producto de una corrección frente al alza que nosotros vimos la semana pasada".

"Es hasta cierto punto natural que el precio de algo que subió mucho durante los últimos días, después en las jornadas siguientes tienda a moderarse, a corregirse. ¿Por qué esto incide en el dólar? Básicamente porque frente a la misma cantidad de cobre que nosotros exportamos, ahora vamos a recibir menos dólares, producto de esta baja del precio, y, por lo tanto, hay una relativa escasez del dólar y eso hace que el dólar suba de precio", explicó.

"Ahora bien, si Estados Unidos no baja las tasas de interés de acuerdo a lo que la gente más o menos espera, entonces el dólar también tendería a subir de precio, y estos mensajes de los consejeros vendrían hasta cierto punto a sentar ciertas dudas respecto de qué tan fuerte o cuándo van a ser estas bajas de tasa de interés en EEUU", añadió Viani.

Sofía Schuster, investigadora de Clapes UC, complementó que "el dólar ha experimentado un alza significativa, superando los 20 pesos en su valor, impulsada por factores tanto globales como locales".

"En el ámbito local, se encuentra la caída consecutiva del precio del cobre, que acumula una reducción del 3,8% hasta la fecha, lo que impacta directamente en el incremento del precio del dólar. Por otro lado, a nivel internacional, la Reserva Federal de EEUU, mediante declaraciones públicas, y en la minuta de la última Reunión de Política Monetaria, expresa su intención de preservar una política monetaria contractiva, con altas tasas de interés", detalló.

LEER ARTICULO COMPLETO

Suscríbete a nuestro newsletter