Un millar de agricultores afectados en el Biobío

Publicado:
| Periodista Radio: Gonzalo Aguirre
| Periodista Digital: Cooperativa.cl

La subsecretaria del ramo, Ignacia Fernández, afirmó que la cifra podría aumentar, y el Gobierno "cuenta con instrumentos para ir en apoyo" de los productores.

Desde la Sociedad Nacional de Agricultura aseguraron que no habrá aumentos de precios.

"No hemos recibido información de alguna alteración relevante", reportó el gremio frutícola, dado que la mayoría de los productos de la temporada ya están cosechados.

Un millar de agricultores afectados en el Biobío
 ATON (referencial)

El Minagri adelantó que el Gobierno aplicará catastros a los afectados una vez que mejoren las condiciones meteorológicas.

Llévatelo:

El Ministerio de Agricultura entregó un balance este jueves sobre los daños que ha provocado el actual sistema frontal en materia agrícola -como inundaciones en campos o sistemas de regadío- e informó de al menos 1.000 damnificados vinculados al rubro en la Región del Biobío.

"Hay personas que lo pasan mal, y hoy día ya tenemos afectación agrícola, más de 1.000 personas en la región. Lamentablemente esperamos que esto siga creciendo hacia las otras regiones del país, y el ministerio cuenta con una serie de instrumentos para ir en apoyo de estos afectados", reportó la subsecretaria  Ignacia Fernández.

La autoridad también detalló que, cuando mejoren las condiciones actuales, el Gobierno va a aplicar los catastros correspondientes para determinar a los afectados en materia agrícola y asistirlos.

En tanto, el presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), Antonio Walker, aseguró que "no creemos que haya aumentos de precios, los precios están estables, están competitivos. Tenemos una infraestructura vial que está funcionando, los productores de hortalizas están trabajando, en estas fechas tenemos cosechas de cítricos, de palta".

"Siempre preocuparse de que no existan los especuladores, que muchas veces entran a distorsionar los precios", advirtió el exministro de Agricultura.

En paralelo, la Cámara de Comercio de Los Ángeles comunicó que el 47% de sus socios ha reportado afectación, tanto en locales como en mercadería, que alcanza un monto de 1.000 millones de pesos.

Las últimas precipitaciones han provocado la mayor acumulación de agua en los distintos embalses de la zona centro sur del país, en medio de un período de sequía que se ha extendido por 15 años.

GREMIO FRUTÍCOLA DESTIMA GRANDES AFECTACIONES

Por su parte, Frutas de Chile, que reúne al gremio frutícola, descartó que el sector vaya a sufrir grandes afectaciones, según un balance preliminar.

"Estamos haciendo un monitoreo permanente sobre la situación productiva, y hasta el momento, no hemos recibido información de alguna alteración relevante en nuestras actividades. Estamos en temporada de manzanas, kiwis y cítricos, principalmente. Frutas que en su gran mayoría se encuentran cosechadas y en guarda en cámaras frigoríficas, como es el caso de kiwis y manzanas", reportó en un comunicado el gerente general, Miguel Canala-Echeverría.

Puntualizó que "en el caso de los cítricos quizá pueda haber algún pequeño impacto debido a que se deben suspender las actividades de cosecha, en resguardo de los trabajadores, especialmente en las regiones Metropolitana y Coquimbo, pero creemos que cualquier impacto no sería de gran envergadura".

El dirigente estimó con optimismo, por otro lado, que "si la lluvia no causa problemas, creemos que es una buena noticia para la agricultura y los habitantes de la zona, pero también para otras regiones del país donde la disponibilidad de agua es un problema debido al cambio climático y una sequía que nos afecta ya por largos años".

EXPERTOS ADVIERTEN IMPACTOS EN EL IMACEC A RAÍZ DE LAS LLUVIAS

Expertos advirtieron que las intensas precipitaciones también provocarán distintos efectos en otros sectores de la economía, como lo es una posible desaceleración económica para Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) de junio.

"La cantidad de precipitación (actual) puede tener un impacto considerable en la economía, especialmente en la actividad económica medida por el Imacec. En términos específicos, el último Imacec mostró una variación interanual, influenciada principalmente por el desempeño de los sectores de servicios y comercio, ambos susceptibles a las condiciones climáticas adversas", explicó Sofía Schuster, investigadora de Clapes UC.

"Con la paralización de clases y posibles irrupciones en el transporte y comercio, es probable que veamos una desaceleración en estas áreas para el Imacec de junio. Además, la irrupción de las cadenas de suministro podría afectar la producción industrial, agravando el impacto económico", complementó la académica.

En el ámbito laboral, la Dirección del Trabajo (DT) insistió que, en el contexto de lluvias intensas, la normativa impide a los empleadores despedir o descontar remuneraciones a trabajadores que no puedan concurrir a sus centros de labores o lleguen con retraso.

BAJARON PRECIOS DE COMBUSTIBLES

En el contexto de las precipitaciones y las bajas temperaturas, los precios de los combustibles anotaron una disminución durante esta jornada.

En detalle, el valor de las bencinas anotó una baja de 28,6 pesos por litro. Misma disminución registró la parafina, que cerró en torno a los 1.057 pesos por litro en la capital.

Se trata de la segunda baja consecutiva durante las últimas seis semanas; no obstante, los académicos consideran que no hay seguridad de que se registre otra baja las próximas semanas.

"No hay seguridad respecto a lo que ocurra con el precio a la baja. Es decir, no se está en posición de decir si es que el precio de los combustibles vaya a bajar de nuevo en las próximas semanas, sobre todo por los anuncios que debería dar el Banco Central con respecto a nuestra tada de interés", dijo Esteban Viani, académico de la Universidad Autónoma.

El diésel, en tanto, bajó 20,9 pesos por litro, por lo que completó casi nueve semanas de caídas.

Respecto al gas licuado, el cilindro de 15 kilos se puede adquirir en varias comunas de Santiago por 25.850 pesos en promedio. Sin embargo, los expertos afirman que hay opciones más caras por sobre los 31.000 pesos, por lo que recomendaron cotizar los valores a través del sitio www.gasenlinea.cl.

LEER ARTICULO COMPLETO

Suscríbete a nuestro newsletter