Tópicos: País | Consumidores

Ministra de Agricultura llamó a la "cautela" ante aumento en el precio de los alimentos

Publicado:
| Periodista Digital: Cooperativa.cl

"Ante estos shock, que pueden ser guerra o distintos eventos, hay aumentos rápidos de precios que después tienden a normalizarse", sostuvo María Emilia Undurraga.

Desde la Vega Central, el vocero Arturo Guerrero advirtió de las crisis que afectan al sector y llamó a preferir productos de estación.

Ministra de Agricultura llamó a la
 María Emilia Undurraga/Twitter
Llévatelo:

El Ministerio de Agricultura advirtió este miércoles la preocupación que existe por el alza en el precio de los alimentos en el país, sobre todo en el caso del trigo que,  por los elevados valores del petróleo (ha llegado a 120 dólares el barril) y del gas, ha provocado un efecto directo en el precio del pan.

Los precios de estos productos se han visto alterados debido a la invasión rusa de Ucrania y, pese a que no se puede estimar una fecha de término, la ministra de Agricultura, María Emilia Undurraga, llamó a la cautela y no tomar decisiones apresuradas.

"Los países que están en conflicto son grandes productores de trigo, cerca del 20 por ciento del trigo internacional viene de esos mercados. Pero nosotros como país compramos a Argentina, Estados Unidos y Canadá, no compramos de esa parte del mundo, pero se ven afectados los precios. Por eso, ante estos shock, que pueden ser guerra o distintos eventos, hay aumentos rápidos de precios que después tienden a normalizarse", sostuvo.

En este marco, Undurraga insistió sobre la importancia de "tomar con cautela este aumento y esperamos que se normalice el precio del trigo y también de los combustibles, dos insumos que afectan el precio del pan para poder volver a valores más normales".

Respecto al pan, los aumentos como efecto de la guerra no son inmediatos. Esto, debido a que las molineras ya tienen el trigo comprado, a un precio más bajo -antes de la guerra-, pero si el conflicto que lleva dos semanas se extiende por varios meses, la subida del precio impactará en nuestro país. Como ejemplo, el trigo creció 25% desde el viernes al lunes, en el marco de la invasión a Ucrania.

Se analizó también el precio de la carne y de los alimentos en general, que registraron un aumento del 1,8 por ciento durante febreron según el Índice de Precios al Consumidor (IPC), que mide la inflación en Chile.

DESDE LA VEGA LLAMAN A CONSUMIR PRODUCTOS DE ESTACIÓN

Por su parte, el vocero de la Vega Central, Arturo Guerrero, afirmó que el aumento en el precio se debe a que el sector agrícola enfrenta tres crisis: pandemia, sequía y la guerra Rusia-Ucrania; por lo que llamó a preferir productos de estación.

"Llevamos más de tres años de crisis y todo lo que tenga que ver con subida de precio, claro que afecta al bolsillo, ¿Qué es lo que recomendamos nosotros? Coticen, coticen, coticen, porque los productos que son de una estación al estar fuera estación suben mucho, cambiemos los hábitos alimenticios", puntualizó.

"De alguna manera tiene que ver con el cuidado del bolsillo, chiquillos: la economía depende de uno, del momento en que la plata que recibe y si compra en buenos mercados, simplemente los billetes van a alcanzar", afirmó el representante de la Vega Central.

SITUACIÓN DE LAS AEROLÍNEAS

Otro de los afectados por esta crisis bélica y los precios del petróleo es el sector aeronáutico, dado que empresas como Latam evalúan ajustes de frecuencias en algunos vuelos frente a las alzas del crudo. Con esta medida se busca -asegura la compañía- evitar subidas en los tickets de vuelos.

"Son precios absolutamente inusuales en la industria. Yo creo que va a haber un periodo de adecuación de redes, evidentemente la oferta, la capacidad que se está volando va a tener que ser ajustada en la industria", apuntó el director financiero de la aerolínea, Ramiro Alfonsín.

Ante esto, afirmó que "lamentablemente estamos en ese escenario donde tienes que adecuar la oferta y no puedes volar todo lo que lo que se había previsto".

LA PARAFINA Y EL GAS, QUE NO TIENEN MEPCO

Por otra parte, ayer el Ministerio de Hacienda anunció nuevos ajustes a los parámetros del Mecanismo de Estabilización de Precios de los Combustibles (Mepco) para evitar una violenta alza, sobre todo en las bencinas.

Sin embargo, productos como la parafina y el gas no están dentro del Mepco, y se avizora que sus precios terminarán golpeando el bolsillo de los hogares.

"Hay estimaciones que indican que, por efecto de inflación y de los precios de los combustibles fósiles, vayamos a tener incrementos de hasta un 20% en algunos precios de GLP (gas licuado de petróleo) y la parafina, que sirven no para el transporte, sino para los hogares. Además, se avecina el invierno, empiezan a caer las temperaturas y el consumo de estos es mayor", detalló Luis González, Coordinador Económico de Energía de Clapes UC.

Este miércoles, en tanto, hubo un rebote en los mercados globales: subieron las bolsas en el mundo, mientras que cayeron el cobre y el petróleo, que retrocedió a 112 dólares el barril.

LEER ARTICULO COMPLETO

Suscríbete a nuestro newsletter