PNUD: Es el momento en Chile para discutir la inclusión de pueblos originarios

Publicado:
Autor: Cooperativa.cl

Experta del organismo afirmó que proceso constituyente debe ser discutido "con disposición" a la integración.

En diálogo con Cooperativa, Marcela Ríos apuntó a la incorporación de indígenas en el Congreso con escaños reservados.

PNUD: Es el momento en Chile para discutir la inclusión de pueblos originarios
 Agencia UNO

Nueva Zelanda es uno de los ejemplos que menciona PNUD para implementar en Chile.

Llévatelo:

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) destacó que "este es el momento" en Chile para discutir sobre la inclusión de los pueblos indígenas en el Congreso.

En el inicio de la participación ciudadana del proceso constituyente, Marcela Ríos, oficial del programa de Gobernabilidad, afirmó en El Diario de Cooperativa que "es el momento donde vamos a estar discutiendo de los derechos, de los deberes, de las instituciones, de las estructuras de los Estados".

"Vamos a poder discutir, por ejemplo, sobre descentralización y los niveles de autonomía que queremos para los gobiernos regionales y es, por supuesto, el momento más apropiado para también discutir si queremos reconocer que en la Constitución avancemos hacia reconocer que somos un Estado unitario, pero que en su interior existen varios pueblos que conviven y que tienen ciertos niveles de autonomía", planteó.

La experta afirmó que "se puede discutir sobre eso, sobre mecanismo de representación, pero también yo creo que va haber una fuerte demanda para discutir sobre entregarle mayor autonomía a las regiones".

"Es algo que necesitamos conversar, ojalá, con mucha apertura de mente, con disposición al diálogo y con la disposición de buscar manera de integración de todos en el país".

Representación indígena en el Congreso

Esta semana el PNUD presentó el informe "Representación indígena en poderes legislativos. Claves desde la experiencia internacional" (ver archivo) que aborda los mecanismos usados en el mundo para garantizar la presencia de los pueblos originarios en los parlamentos.

En conversación con Cooperativa, Marcela Ríos comentó que en las democracias donde se han adoptado estas medidas muestran que han enfrentado "de mejor forma" la convivencia entre distintos pueblos.

"El caso paradigmático es Nueva Zelanda", acotó Ríos en Cooperativa afirmando que las sociedades que han tomado ese camino han comprendido que "no es sano, no es saludable, no ayuda a la convivencia cuando ciertas proporciones de las poblaciones están sistemáticamente excluidas de las instituciones formales".

En Chile hay avances, aseguró Marcela Ríos quien destacó dos proyectos que están en el Congreso: la creación del Ministerio de Pueblos Indígenas y el Consejo de Pueblos de Indígenas.

Además de estas aperturas, afirmó la experta, el PNUD apunta a incorporar "a los indígenas a los Congresos donde se discuten no sólo los temas indígenas, sino donde se discuten todos los temas del país".

"La fórmula más exitosa"

La "fórmula más exitosa" a juicio del organismo es la utilización de "escaños reservados que implica definir una cantidad de cupos en el Congreso que son ocupados por indígenas" como se hace en Nueva Zelanda, Brasil e India.

Esos cupos se eligen por elección, pero en un padrón paralelo, detalló Marcela Ríos quien descarta que se atente al sentido de un Estado unitario.

"Esto no toca la estructura del Estado, no toca la autonomía de los territorios. Simplemente se agregan escaños al Congreso y tendríamos representantes que son electos a través de un mecanismo distinto", explicó.

LEER ARTICULO COMPLETO

Suscríbete a nuestro newsletter