Boric solicitó ante la Unesco atacar la delincuencia con más educación, cultura y deporte

Publicado:
| Periodista Digital: EFE

"Invertir en educación es también invertir en seguridad", analizó el Mandatario.

Advirtió que los países quedan con "una pata coja" si combaten esta problemática solo aumentando las penas y con más policías.

Boric solicitó ante la Unesco atacar la delincuencia con más educación, cultura y deporte
 EFE (archivo)

Boric pidió también que los Estados reconozcan "el papel crucial de la educación para el futuro sostenible de la humanidad, el planeta y el bienestar".

Llévatelo:

El Presidente Gabriel Boric pidió este lunes ante la Unesco atacar el problema de la delincuencia y del narcotráfico no sólo con políticas de seguridad y de endurecimiento de penas, sino con más educación, cultura y deporte.

"Invertir en educación es también invertir en seguridad", subrayó Boric en una reunión ministerial organizada en la sede de la Unesco en París, durante la que se presentó un informe sobre el costo económico de la desescolarización de los niños y de las carencias básicas en educación de niños y jóvenes.

El presidente chileno constató que, para combatir la delincuencia, los países optan con frecuencia por aumentar las penas y más policía, "cosas que son sin lugar a dudas muy importantes".

"Pero si a la vez no fortalecemos la educación, la cultura, el deporte -añadió-, estamos con una pata coja porque la cultura, el deporte y sobre todo la educación le quitan la posibilidad al narco y a la delincuencia de seducir a esos jóvenes".

La importancia de reforzar la educación

Boric, que copreside un comité de alto nivel de la Unesco para una Educación de Calidad para Todos, defendió como líder de "un Gobierno de carácter progresista" que "hay ciertos espacios en la vida común que no tienen que ser objeto de negocio", y señaló la salud, las pensiones, los cuidados y, en particular, la educación.

Destacó que gracias a la educación las personas pueden entenderse "como iguales" y es lo que permite "romper esa suerte de tragedia griega que significa que el lugar donde naces determina el lugar donde mueres. Eso no tiene por qué ser así y depende justamente de las políticas públicas" que se impulsan en materia educativa.

También se refirió a los problemas de desigualdad social entre alumnos que se pusieron de manifiesto durante la pandemia de covid, con los confinamientos y las diferencias en el acceso a la conectividad en un momento en que se tuvieron que privilegiar las clases a distancia.

"Tenemos que hacernos cargo de lo que significó esa realidad", subrayó.

Una educación ambiental

Boric pidió que los Estados reconozcan "el papel crucial de la educación para el futuro sostenible de la humanidad, el planeta y el bienestar".

También hizo hincapié en que "tenemos una responsabilidad impostergable para asegurar que cada niño, niña, joven y adulto, sea hombre o mujer, tenga acceso a una educación inclusiva, equitativa y de calidad".

Y eso significa no sólo una formación en matemáticas, historia, ciencias o lenguaje, sino también en educación ambiental y sobre "el riesgo que implica la crisis climática".

La principal conclusión del informe de la Unesco es que la desescolarización y las carencias educativas básicas que afectan a 250 millones de niños y jóvenes en todo el mundo le cuestan a la economía global 10 billones de dólares al año.

Después de su paso por la Unesco, el punto fuerte de la agenda de Boric en París fue un almuerzo de trabajo en el Palacio del Elíseo con el presidente francés, Emmanuel Macron, con quien ya coincidió durante el fin de semana en Suiza en la cumbre por la paz organizada a instancias de Ucrania.

Seguridad alimentaria y diálogo con profesores

Durante su presentación, el Presidente Boric puso énfasis en dos puntos: la seguridad alimentaria, con la que planteó la manera en que los colegios van garantizando la alimentación de niños, niñas y adolescentes.

Mientras que el otro punto que destacó el Mandatario fue el diálogo con el gremio docente. En esa línea, el jefe de Estado enfatizó que busca fortalecer los espacios de conversación con los profesores, sus demandas y desafíos.

El ministro de Educación, Nicolás Cataldo (PC), que acompañó al Mandatario en su discurso, explicó que "en particular, (Chile) ha instalado dos temas que son muy relevantes. El primero es el de fortalecer las políticas de alimentación escolar. Sin duda que, sobre todo en los países en vía de desarrollo, incluso en aquellos que no están desarrollados, la alimentación de niños y niñas es clave, es fundamental".

"Por otro lado, fortalecer el diálogo con profesores y profesoras pasa a ser un elemento fundamental, por tanto, el Presidente ha instalado la necesidad de fortalecer los diálogos con el Magisterio de cara a los desafíos que la educación tiene hacia el futuro", agregó el secretario de Estado.

LEER ARTICULO COMPLETO

Suscríbete a nuestro newsletter