Tarifas eléctricas: PC cuestiona información "insuficiente" del Gobierno y pide ampliar subsidio

Publicado:
| Periodista Digital: Cooperativa.cl

"No logramos dimensionar la envergadura del impacto, por eso hacemos un llamado a reformular la manera en la que se va a generar esta alza", afirmó la diputada Alejandra Placencia.

Desde la oposición apuntaron contra el ministro Marcel por esta bullada alza y le solicitan que "entre en razón".

Tarifas eléctricas: PC cuestiona información
 ATON (referencial)

Conadecus, por su parte, aseguró que es importante incluir a las pequeñas y medianas empresas en los subsidios otorgados.

Llévatelo:

Este lunes 1 de julio comenzará a aplicarse el cuestionado incremento en las tarifas eléctricas, medida que se da tras cinco años con precios congelados y que representará un alza de hasta un 40% en las cuentas de los hogares chilenos, dependiendo del consumo y la región.

La situación ha generado un distanciamiento entre el Gobierno -impulsor de la propuesta- y el Partido Comunista (PC), que advierte que la información dispuesta por el Ejecutivo no fue insuficiente y que espera que el subsidio entregado para mitigar las alzas amplíe su número de beneficiarios.

"Durante la tramitación del proyecto recibimos información por parte del Gobierno de que efectivamente el alza iba a tener un impacto, pero que se iba a ver mitigada por el subsidio a una población de nuestro país que realmente lo requería", analizó la diputada comunista Alejandra Placencia.

De todas maneras, la subjefa de bancada afirmó que "esta información fue insuficiente, puesto que no logramos dimensionar la envergadura del impacto del alza, y es por eso por lo que estamos haciendo un llamado al Gobierno a reformular la forma en la que se va a generar esta alza a lo largo de los próximos meses, y esperamos que el subsidio se amplíe".

Por su parte, el diputado Diego Ibáñez, presidente de Convergencia Social, señaló que "sabemos que el alza de las tarifas va a impactar al pueblo de Chile y hemos levantado propuestas para que los que más tienen en la sociedad se pongan y colaboren para con las familias que menos tienen y una de las fórmulas es avanzar en los bonos verdes, en los impuestos verdes, para que el Estado recaude más, duplique el subsidio y que eso frene la alza de las tarifas eléctricas, que sabemos que en una batalla contra la inflación es fundamental hoy controlar".

La oposición apunta contra Marcel

Desde la oposición, el diputado José Miguel Castro (RN), integrante de la mesa técnica que evalúa alternativas en el Congreso, coincidió en que es necesario ampliar el subsidio y apuntó contra el ministro de Hacienda, Mario Marcel, para que esto pueda avanzar.

"Es muy difícil dar un pie atrás con respecto a esto, pero estoy confiado en que entrará en razón el ministro Marcel y será capaz de redestinar dinero de algunos programas ineficientes hacia la tarifa eléctrica. También le hemos dicho que puede todo el IVA extra que esté entrando ocuparlo justamente para eso, para mejorar el subsidio", afirmó el parlamentario.

Asimismo, aseguró que "el ministro Pardow ha estado a la altura y ha tratado de mejorar la situación", por lo que "el problema y donde nos debemos centrar es en el ministro Marcel y en el Presidente (Gabriel Boric)".

La mirada desde Conadecus

Por su parte, el presidente de la Corporación Nacional de Consumidores y Usuarios (Conadecus), Hernán Calderón, afirmó que es importante incluir a las pequeñas y medianas empresas en los subsidios otorgados, además de revisar los contratos vigentes con las empresas generadoras para disminuir el valor de las cuentas.

"En esta implementación que se está haciendo, las pymes no están consideradas de ninguna manera para ninguna mitigación de las cuentas de la luz o algún tipo de subsidio", cuestionó el líder de Conadecus, por lo que solicitó que "se sincere todo el sistema de la energía que tiene distorsiones brutales, donde hay subsidio para generadores eléctricos y que este año esos van a alcanzar a 400 millones de dólares y nadie quiere corregirlo".

A esto sumó que se requiere "revisar los contratos antiguos, en que los consumidores estamos pagando a 280 dólares el megawatts, cuando en consecuencia hoy día vale entre 50 y 120".

Toda la polémica en torno a esta medida se da previo a que este lunes comience a aplicarse y se abra el proceso de postulación al subsidio, además de una nueva reunión de la mesa técnico-asesora que evalúa otras políticas destinadas a disminuir el alza en las tarifas.

LEER ARTICULO COMPLETO

Suscríbete a nuestro newsletter