El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó que durante 2021 el ingreso laboral promedio de la población ocupada en Chile fue de 681.039 pesos netos mensuales (que corresponde al ingreso bruto, menos los descuentos por previsión y salud).
En tanto, el ingreso mediano -que recibe una persona representativa de la mitad de la población- llegó a 457.690 pesos al mes, es decir, el 50% de quienes trabajan en el país percibieron ingresos iguales o menores a este monto.
Los datos provienen de la Encuesta Suplementaria de Ingresos (ESI), aplicada en el trimestre octubre-diciembre de 2021.
DIFERENCIAS ENTRE HOMBRES Y MUJERES
Durante 2021, los ingresos promedio y mediano de los hombres se ubicaron en 749.046 y 500.000 pesos, respectivamente, mientras que en las mujeres estos valores alcanzaron 586.178 y 405.348 pesos, respectivamente.
"Lo anterior implicó una brecha de -21,7% en el ingreso medio en desmedro de las mujeres", detalló el INE.
El tramo de ingresos de 300.000 a 400.000 concentró 18,6% de personas ocupadas, mientras que los tramos de 400.000 a 500.000 y de 500.000 a 600.000 son 15,4% y 9,8%, respectivamente.
Por otra parte, del total de personas ocupadas, 16,9% recibió ingresos mayores o iguales a 1 millón de pesos; y 1,9% percibió ingresos mayores o iguales a 3 millones.
La categoría "Educación secundaria" concentró el 41,6% del total de personas ocupadas, con ingresos medio y mediano mensual de454.910 y 400.000 pesos, respectivamente. Mientras que el nivel "Postgrado" registró los ingresos más altos; con una media de 1.812.150 pesos y una mediana de 1.492.468 pesos, respectivamente.
La directora del Departamento de Economía y Empresa de la Universidad Diego Portales, Marcela Perticará, explicó que los rezagados son los trabajadores "más vulnerables, es decir, tenemos más niveles de ingresos, pero lo que tenemos son también obviamente que los que volvieron a trabajar no son los mejores. Esto es súper importante de destacar, porque cuando estamos discutiendo políticas públicas para ir en ayuda de los grupos más desfavorecidos, efectivamente tenemos que seguir pensando en políticas que estén altamente focalizadas".
Mientras que el economista y director del Observatorio de Contexto Económico de la Universidad Diego Portales, Juan Bravo, apuntó que "no ha habido políticas estructurales durante este período, entre fines de 2019 y 2021, políticas estructurales que permitan reducir las brechas de género en el ingreso laboral, aquí seguimos con una ley de sala cuna, no tenemos una ley que iguale el periodo de postnatal que tenga periodos igualitarios para hombres y mujeres de permiso, mientras eso no cambie, entonces va a seguir encareciéndose la contratación femenina".