Tópicos: Mundo | Argentina

ONG advirtieron a la CIDH de riesgos para la libertad de expresión en Argentina

Publicado:
Autor: Cooperativa.cl

Las organizaciones acusaron que se han dado retrocesos en la materia desde que Javier Milei asumió la presidencia.

ONG advirtieron a la CIDH de riesgos para la libertad de expresión en Argentina
 Pexels (referencial)

Asimismo, denunciaron la existencia de actos de violencia contra periodistas y decisiones administrativas en el país que perpetúan la concentración de medios.

Llévatelo:

Organizaciones humanitarias, académicas y de prensa de Argentina advirtieron a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y la Relatoría para la Libertad de Expresión sobre los riesgos para la libertad de expresión y el acceso a la información en el país suramericano.

En la jornada en la que Argentina celebra el Día del Periodista, estas organizaciones enviaron un documento a la CIDH y la relatoría en el que alertaron sobre los retrocesos en materia de derecho a la comunicación que se han dado desde que Javier Milei asumió la presidencia argentina el 10 de diciembre del pasado año.

"Los derechos al acceso a la información y la libertad de expresión fueron nuevamente vulnerados por el Gobierno de Javier Milei (...). Se han experimentado dificultades gravísimas para el trabajo de periodistas, que incluye actos de violencia física y verbal contra tales profesionales que importaron la caída en todos los ránkings de indicadores de respeto y protección de la libertad de expresión", señala el documento difundido este viernes.

En esta línea, según el más reciente Monitoreo de Libertad de Expresión, elaborado por el Foro de Periodismo Argentino (Fopea), en cuatro de cada diez casos, el hostigamiento a los periodistas y los medios de comunicación de Argentina tiene su origen en declaraciones del presidente Milei o de sus ministros.

La presentación también denuncia que se "ha asistido al despliegue de decisiones legales y administrativas que conducen a una mayor concentración empresarial del sistema de medios argentino -ya de por sí concentrado- y al achicamiento de su pluralismo y diversidad".

El documento fue presentado por el Centro de Estudios Legales y Sociales, la Federación Argentina de Trabajadores de Prensa, la Red de Carreras de Comunicación Social y Periodismo y el Sindicato de Prensa de Buenos Aires, entre otras organizaciones.

"PROCESO DE REORGANIZACIÓN" DE LOS MEDIOS ESTATALES

Las inquietudes de las agrupaciones se dan porque el gobierno argentino anunció el pasado 21 de mayo que comenzó un "proceso de reorganización" en todo el sistema de señales de televisión y radios estatales.

En ese contexto, suspendió los contenidos de las redes sociales y páginas web de la Televisión Pública, Radio Nacional, las emisoras del interior, FM Clásica, FM Rock, FM Folklórica, Paka Paka y Canal Encuentro.

Similar medida afecta desde el pasado 8 de marzo a Télam, la agencia de noticias estatal que permanece inactiva, con sus empleados haciendo una acampada a las puertas de su sede en Buenos Aires.

LEER ARTICULO COMPLETO

Suscríbete a nuestro newsletter