Tópicos: País | Consumidores

CyberDay 2024: Consejos para no caer en fraudes

Publicado:
Autor: Cooperativa.cl

Evitar usar redes de wifi públicas y fijarse que los portales sean oficiales son algunas de las recomendaciones de los expertos.

El evento comenzó este lunes 3 de junio y se extenderá por tres días.

CyberDay 2024: Consejos para no caer en fraudes
 ATON (referencial)
Llévatelo:

Ante la nueva versión del CyberDay, que comenzó este 3 de junio, Jaime Fuentes, oficial de Seguridad de la Información de la Universidad de Chile, entregó este martes a Cooperativa una serie de recomendaciones para evitar ser víctimas de estafas cibernéticas.

El ofertón online arrancó a las 00:00 horas del lunes y se extenderá hasta la medianoche del miércoles 5.

Contará con más de 770 marcas participantes, con rubros que van desde los viajes y la tecnología hasta la moda y el entretenimiento.

En consideración al gran interés que genera el evento, Fuentes realizó un llamado a los consumidores a prestar atención acerca de la seguridad de los sitios web y así evitar caer en posibles fraudes o robos de información.

"(Se debe) verificar la dirección URL. Lo que aparece en la barra de direcciones del navegador es clave (para saber) si estoy diciendo víctima de utilizar un comercio o una suplantación de identidad de un comercio. Es muy común que existan extensiones que se asemejan a sitios conocidos y suplanten la marca. Ejemplo: dominios ".X", ".Z", ".commerce", ".shop", dijo el experto.

"Lo que utiliza la gente que quiere cometer estafas básicamente es abusar de la confianza de un tercero basado en estas pequeñas diferencias", añadió.

En tanto, el subcomisario Julio Vargas, de la Brigada Investigadora del Cibercrimen de la PDI, alertó que "una vez que finalice el evento, las personas van a comenzar a recibir ciertos mensajes a través de correo electrónico vishing o fishing, que son los que reciben en sus teléfonos móviles, probablemente indicando que el envío del producto que adquirieron en los sitios del evento no corresponde, o han tenido un problema".

Los estafadores luego "invitan a ingresar a un enlace que podría eventualmente estar infectado, y los que accedan a él pueden ser víctimas del robo de información bancaria o personal".

DESCONFIAR DE GRANDES OFERTAS

Por su parte, Matías Greco, director de la carrera Ingeniería Civil Informática de la Universidad San Sebastián, recomendó desconfiar de las grandes ofertas y evitar las transacciones con datos de wifi públicos.

"Siempre debemos desconfiar de aquellas ofertas que parezcan muy tentadoras. Un ataque siempre intentará llamar nuestra atención con ofertas que duran muy poco tiempo y para las cuales no tengamos tiempo suficiente para pensar o reaccionar para cuestionar la oferta, por lo que siempre es necesario estar atentos", señaló el especialista.

"Otra recomendación también importante es evitar realizar este tipo de transacciones que involucren datos bancarios a través de redes de wifi públicas, ya que nuestros datos podrían ser interceptados por un atacante", agregó.

CÓMO SACAR EL MÁXIMO PROVECHO A LAS OFERTAS

A través de un comunicado, la Asociación de Empresas Chilenas de Tecnología (Chiletec) alertó sobre los principales errores que cometen los consumidores al momento de comprar en este tipo de eventos masivos.

"Es importante visitar previamente los sitios de interés para marcar, anotar o agregar a una lista de deseos los productos deseados. De esta manera, es mucho más fácil encontrarlos, ya que en temporada de eventos masivos el stock suele terminarse más rápido", recomendó Mario Miranda, experto en e-commerce del gremio y de Infracommerce Latam.

El especialista destacó que "es muy útil suscribirse a los correos electrónicos de ofertas de las tiendas en las que se tenga la intención de adquirir algún bien o servicio. Esta práctica permite estar al tanto de las promociones y descuentos exclusivos, maximizando así las oportunidades de encontrar precios atractivos".

Miranda calificó como "crucial mantenerse alerta y preparado para realizar la compra de inmediato", pues —aseguró— "ser uno de los primeros en completar la transacción no solo asegura la disponibilidad de los productos deseados, sino que también evita posibles retrasos en el procesamiento y despacho de pedidos".

DERECHOS DE LOS CONSUMIDORES

A su vez, el director del Sernac, Andrés Herrera, relevó que previo a cada transacción, los consumidores tienen derecho a que "se cumpla estrictamente con aquel producto o servicio que contrataron", y posteriormente, "hay otros derechos, como a la garantía legal, en caso de que el producto haya salido defectuoso o esté malo, y ahí hay un plazo de seis meses para ejercer los derechos del consumidor: el cambio, la devolución del dinero o la reparación".

También está habilitado "el derecho de retracto, que tiene que ver con la posibilidad de que el consumidor se arrepienta de la compra, una vez recibido el producto, dentro de los 10 días siguientes", precisó.

En paralelo, los organizadores dispusieron la plataforma de Resolución en Línea para eventuales inconvenientes durante las compras, que permite a los usuarios ingresar un reclamo, y que las empresas respondan con "cuál puede ser la solución de ese conflicto", dijo la presidenta de la Cámara de Comercio de Santiago, María Teresa Vial.

"Si la persona no está de acuerdo o no le sirve, el problema se escala en la misma herramienta e interviene un mediador, que trata de buscar la mejor solución (con la) que estén de acuerdo la empresa y la persona", explicó.

OTROS CONSEJOS DE SEGURIDAD

Sin perjuicio de lo anterior, el experto de Chiletec remarcó que "siempre es importante revisar que la oferta sea real; no hay que caer en ciberestafas por compras aceleradas".

En la misma línea, Myriam Pérez, líder de la Mesa de la Ciberseguridad de la asociación gremial, reafirmó que "uno de los errores más comunes que cometen los usuarios es no verificar la autenticidad de los sitios web, sumado a la conexión a través de redes wifi públicas, lo cual expone significativamente su información personal y financiera".

"Además, muchos utilizan contraseñas débiles o repetidas en diferentes plataformas y no realizan las actualizaciones de seguridad en sus dispositivos, lo que incrementa su vulnerabilidad ante ataques cibernéticos", advirtió.

En ese sentido, desde Chiletec sugirieron a los usuarios:

  • Acceder a través de la URL directa.
  • Visitar los sitios publicados en las páginas del evento.
  • Cuidar los datos bancarios con la importancia que merecen y recordar que, si no es el apartado de pago en un sitio oficial de una marca o un marketplace, ninguna empresa solicita los datos financieros y personales.
  • Ser consciente de los productos que se planean adquirir. Tomarse el tiempo necesario para investigar las características de los productos y/o servicios, así como verificar si el bien en cuestión tiene un precio realmente conveniente durante el evento.
  • Leer las políticas de devolución con anticipación. Si este proceso es muy lento o confuso, es mejor comprar en otra tienda.
  • Revisar las opiniones y calificaciones de otros usuarios.
  • En lugar de comparar descuentos específicos, buscar el mejor precio en los últimos meses. A veces, los usuarios pueden malinterpretar una oferta si no consideran que el producto, aunque tenga un precio más bajo, representa la mejor opción en ese momento.
  • Además de recibir los newsletter para tener conocimiento de las ofertas, activar las notificaciones en las redes sociales de las marcas favoritas por si aparecen ofertas relámpago.

En esta edición del CyberDay debutarán 70 nuevos sitios, elevando el número total a 777 participantes hasta la fecha, cuyas ofertas estarán disponibles para los consumidores a través del sitio oficial www.cyber.cl. Y además se podrá descargar la aplicación móvil CyberApp, que contará con actualizaciones y está disponible para celulares con sistemas iOS y Android.

LEER ARTICULO COMPLETO

Suscríbete a nuestro newsletter