Banco Central subió proyección de la inflación por alza de las cuentas de la luz

Publicado:
Autor: Cooperativa.cl

"En ello incide principalmente el impacto del shock de oferta asociado a la Ley de Estabilización de las Tarifas Eléctricas", señaló el IPoM de junio.

Asimismo, indicó que "el escenario central de proyección muestra que este fenómeno aumentaría en 1,45 puntos porcentuales la inflación proyectada a junio de 2025".

Banco Central subió proyección de la inflación por alza de las cuentas de la luz
 Pexels (referencial)

Las proyecciones del informe esperan que la inflación tenga un incremento importante durante 2025 y que su convergencia a la meta de 3% se produzca en 2026.

Llévatelo:

El Banco Central publicó esta jornada el Informe de Política Monetaria (IPoM) de junio, en el cual se elevaron las proyecciones de la inflación total, particularmente durante el 2025, debido al alza en las cuentas de la luz

En el informe se destaca que la economía "ha evolucionado en línea con lo proyectado en el informe de marzo" y que la actividad ha ido "retomando una senda de crecimiento coherente con su tendencia, con un desempeño de la demanda algo mejor que lo esperado".

A nivel de actividad, el informe que prevé que la actividad crecería entre 2,25 y 3% este año (entre 2 y 3% se proyectó en marzo), aunque recordó que "en la medida que avanza el año, el ancho del rango de proyección de crecimiento se va reduciendo en 25 puntos base".

El IPoM resalta el alza del precio del cobre, "que responde a factores transitorios y otros persistentes", lo que "impactaría positivamente".

INFLACIÓN

Las proyecciones del informe esperan que la inflación tenga un incremento importante durante 2025 y que su convergencia a la meta de 3% se produzca en 2026.

"En ello incide principalmente el impacto del shock de oferta asociado a la Ley de Estabilización de las Tarifas Eléctricas. El escenario central de proyección muestra que este fenómeno aumentaría en 1,45 puntos porcentuales la inflación proyectada a junio de 2025", explica el documento.

El Gobierno informó el alza escalonada de las cuentas de luz tras anunciarse el fin del congelamiento de las tarifas, operativa desde el 2019, y que podría alcanzar entre un 50-60 por ciento a partir del 1 de julio. 

Considerados todos los cambios del escenario de proyección, este IPoM estima que la inflación anual cerraría 2024 en 4,2% (3,8% en marzo) y en 2025 en 3,6% (3% en marzo), con una inflación promedio que sería 1,1 puntos porcentuales mayor durante ese año.

En tanto, el ajuste de la proyección para 2024 "se relaciona con mejores datos efectivos por el lado del gasto y los alcances iniciales del alza del precio del cobre. A mediano plazo, los efectos de este último elemento se compensan con el impacto negativo que tienen los reajustes de las tarifas de electricidad en el ingreso disponible de los hogares. Ello incide en la mantención del rango de crecimiento entre 1,5 y 2,5% para 2025 y 2026".

De acuerdo con el IPoM, "de concretarse los supuestos del escenario central, la TPM (Tasa de Política Monetaria) ya habría acumulado durante el primer semestre el grueso de los recortes previstos para este año. Se menciona que el escenario central del IPoM de junio considera que la TPM seguirá reduciéndose durante el horizonte de política monetaria, a un ritmo que tomará en cuenta la evolución del escenario macroeconómico y sus implicancias para la trayectoria de la inflación".

REACCIONES

La presidenta del Banco Central, Rosanna Costa, planteó que "las proyecciones de inflación total tienen un aumento importante, en particular durante el año 2025, fenómeno que se explica principalmente por el shock de oferta asociado a los precios más elevados de la electricidad. La proyección de inflación subyacente contempla en cambio los efectos indirectos más acotados producto de la actualización tarifaria, que considera los ajustes de costos de las empresas con tarifa regulada y procesos de indexación de precios y salarios acordes con lo habitual".

En esta línea, la experta explicó que "el escenario central incorpora nueva información oficial sobre el reajuste de las tarifas eléctricas para los próximos trimestres. Se prevé que esta alza tarifaria incrementará en 1,45 puntos porcentuales la inflación acumulada a junio de 2025".

"El mayor impacto se concentra en el valor de las cuentas de electricidad incluidas en el componente volátil del IPC", puntualizó.

Por su parte, Patricia Esparza, académica de la Universidad de Las Américas, complementó que "el descongelamiento de las tarifas eléctricas no solo afecta a las familias, sino que también a las empresas y por ende a varios rubros que están representados dentro de la medición que existe de precio del IPC. Se estima que ésta podría subir entre 0,3% a 0,6% en los próximos meses, dado que esto es progresivo, dependiendo del consumo que tengan las familias".

GOBIERNO CELEBRA "MEJORA SUSTANTIVA"

Desde el Ejecutivo, la vocera Camila Vallejo destacó que "estamos con buenas proyecciones de crecimiento económico y eso no lo ha dicho solo el Presidente de la República o el ministro de Hacienda, sino que lo ha dicho el Banco Central, el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, o sea, Chile está recuperando la senda del crecimiento y tenemos márgenes de crecimiento que incluso se proyectan al 3%".

"Tenemos un buen escenario, obviamente nunca estamos conformes, necesitamos crecer más y por eso la agenda internacional del Presidente se ha centrado, entre otras cosas, en seguir atrayendo inversiones estratégicas para el desarrollo de las capacidades productivas de Chile", añadió.

"Lo que tenemos es una mejora sustantiva en la trayectoria de la actividad económica, de la demanda interna y de la inversión, acompañada de un alza transitoria en el IPC, particularmente hacia el segundo trimestre del 2025, por efecto de los aumentos de las tarifas eléctricas", ratificó más tarde el ministro Mario Marcel.

LEER ARTICULO COMPLETO

Suscríbete a nuestro newsletter