Constitución: Gobierno expresó preocupación "por los eventuales retrocesos en derechos"

Publicado:
Autor: Cooperativa.cl

Camila Vallejo dijo que "cualquier institución democrática lo que quiere es que, en general, los derechos avancen y no retrocedan".

Afirmó que el éxito del proceso "no tiene que ver con el 'A Favor' o el 'En Contra'" en el plebiscito, sino que "con que la ciudadanía pueda expresarse".

Constitución: Gobierno expresó preocupación
 ATON (referencial)
Llévatelo:

En medio de las presiones de la oposición, y más puntualmente la UDI, para que La Moneda se pronuncie por una de las opciones del plebiscito constitucional del próximo 17 de diciembre, la vocera de Gobierno, Camila Vallejo, afirmó este lunes que la Administración de Gabriel Boric tiene "la necesidad de que el proceso sea exitoso", pero que "el éxito no tiene que ver con el 'A Favor' o el 'En Contra', (sino que) tiene que ver con que la ciudadanía pueda expresarse".

"Aquí hay un voto obligatorio, los ciudadanos van a tener la obligación de concurrir a votar y, por lo tanto, para que ese proceso sea exitoso requerimos que pueda expresarse la ciudadanía si está en contra o a favor y para que eso se produzca nos hemos reunido con el Servel para que exista la mayor información posible, cosa de que la gente llegue a votar luego de una reflexión profunda en base a información clara, transparente y fidedigna que se ponga a disposición. Eso implica un éxito del proceso, independiente del resultado", dijo la portavoz en una rueda de prensa.

Sin embargo, Vallejo recordó que el Ejecutivo ha "expresado en otra oportunidad nuestra preocupación por los eventuales retrocesos en derechos".

"Ha costado mucho avanzar, sobre todo para las mujeres en derechos sexuales y reproductivos y particularmente lo que implica el aborto en tres causales, la causal de violación que las niñas y mujeres puedan recurrir a esa causal al momento de decidir si interrumpen su embarazo", apuntó la secretaria de Estado.

En tal sentido, aseveró que "cualquier institución democrática lo que quiere es que, en general, los derechos avancen y no retrocedan".

Con todo, la ministra del Interior, Carolina Tohá, ha puntualizado que la expresión política del Gobierno se expresa a través de sus partidos: todos los que alcanzaron representación en el Consejo Constitucional, votaron en contra del texto final de la propuesta de nueva Constitución, que, sin embargo, fue visada con los votos de la derecha.

Por su parte, el ministro de la Segpres, Álvaro Elizalde, indicó que "en alguna medida creo que se debería haber hecho un mayor esfuerzo por arribar a un texto que representara la diversidad de la sociedad chilena, una Constitución debe ser un espacio de encuentro y debe proyectarse por décadas, y por tanto, creo que se debería haber hecho un esfuerzo adicional en la materia".

Vallejo también fue consultada por las críticas de la oposición al senador y presidente del PPD, Jaime Quintana, quien el fin de semana advirtió que "una Constitución más a la derecha puede ser el detonante de un nuevo estallido social".

"No nos corresponde hablar de expresiones de senadores", afirmó la ministra.

Hoy, el Consejo Constitucional realizó la última votación del texto íntegro que se someterá a plebiscito: en el plenario la propuesta de Carta Fundamental requería el quorum de tres quintos (3/5) del órgano ciudadano, es decir, al menos 30 votos, y obtuvo 33, pues las derechas en bloque votaron a favor. La izquierda, que tenía 16 escaños, más el representante mapuche, votaron para rechazar.

UDI CRITICA A QUINTANA Y ACUSA "EXTORSIÓN"

En relación a los dichos de Quintana, la secretaria general de la UDI, María José Hoffmann, cuestionó que "algunos creen que sólo cuando gobierna la izquierda hay paz social; que sólo cuando la izquierda gana las elecciones hay paz social, y la extorsión que vimos en algunas de las reflexiones de este fin de semana nos parece que son preocupantes".

"No es posible que no se respete la democracia, que se crea que sólo cuando tus propias ideas gobiernan y ganan elecciones es posible tener paz social. Es por eso que queremos hacer un llamado a terminar con las campañas del terror, a pedirle al Gobierno una especial preocupación para informar en los medios", agregó la exdiputada gremialista.

Más temprano este lunes, en El Diario de Cooperativa, Quintana respondió a sus críticos: "Yo no estoy metiendo miedo ni nada; simplemente estoy haciendo una reflexión en voz alta en cuanto a escenarios posibles".

LA POSICIÓN DE LA IZQUIERDA

Este martes va a ser el día en que el oficialismo explicite su postura, luego de una rendición de cuentas que van a entregar los consejeros constitucionales a los partidos que componen la alianza de Gobierno.

El presidente de Comunes, Marco Velarde, señaló que "hemos esperado el momento preciso para dar cuenta nuestra posición, tenemos un mes de campaña legal todavía para poder decirle a la ciudadanía por qué creemos que esto no le conviene a Chile. O sea en el fondo no es solamente una decisión que nosotros vamos a tomar porque somos del oficialismo o somos de izquierda o somos del progresismo, sino que en el fondo esta Constitución el resultante es que a las chilenas y chilenos de pie esta Constitución no les sirve".

Lo anterior, argumentó, porque "finalmente se van a mantener los precios caros en la vida; va a mantener el negocio con las isapres; va a mantener el negocio de las AFP, cuestiones con las que los chilenos nos hemos negado, y también va a desproteger nuestro medio ambiente".

LEER ARTICULO COMPLETO

Suscríbete a nuestro newsletter