Mewes: Rechazo a la propuesta del Consejo causará más incertidumbre

Publicado:
Autor: Cooperativa.cl

"Es importante que, ojalá, nos juguemos y el país se la juegue por cerrar este capítulo", dijo el líder de la CPC en Cooperativa.

"Es indispensable que el foco del país, de las autoridades, de la empresarial sea el crecimiento. Eso no ha estado ocurriendo y nos preocupa mucho", afirmó tras el Imacec de agosto.

Mewes: Rechazo a la propuesta del Consejo causará más incertidumbre
 ATON (archivo)

El dirigente abordó el veto que el Gobierno ingresó a la Ley de Usurpaciones, criticando el término de usurpación pacífica acuñada por los ministros de Estado: "No hay usurpación que no sea violenta".

Llévatelo:

Entrevistado este martes por El Diario de Cooperativa, y en medio de generalizados pronósticos de fracaso, el presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Ricardo Mewes, advirtió que el eventual rechazo del proyecto de nueva Carta Magna del Consejo Constitucional en el plebiscito del próximo 17 de diciembre "generará más incertidumbre".

"Es importante que, ojalá, nos juguemos y el país se la juegue por cerrar este capítulo", afirmó el líder de la principal patronal de Chile.

Además, Mewes se refirió al Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) de agosto, que cayó 0,9% en comparación con igual mes del año anterior, admitiendo que se trata de una cifra que no estaba en sus expectativas. 

"Es indispensable que el foco del país, de las autoridades, de la empresarial sea el crecimiento. Eso no ha estado ocurriendo y nos preocupa mucho", alertó. 

Al mismo tiempo, el timonel de la CPC abordó el veto que el Gobierno ingresó a la Ley de Usurpaciones, criticando el término de usurpación pacífica acuñada por los ministros de Estado: "No hay usurpación que no sea violenta", aseguró. 

"ES INDISPENSABLE QUE EL FOCO SEA EL CRECIMIENTO Y ESO NO HA OCURRIDO"

  • Sergio Campos: ¿Estaba usted entre los sorprendidos (por el Imacec de agosto)? ¿Está optimista con respecto a lo que podría pasar en septiembre o mantiene el pesimismo que tienen algunos?

La verdad es que esperábamos que fuera un poco más alto que eso. El comercio cayó, servicios cayó, la minería de alguna manera compensó un poco, la industria también. Pero claramente esperábamos que hubiera sido un poco más alto. Y lo que viene por delante, bueno, va creo yo en línea de lo que hemos ya conversado hace mucho tiempo, que es crecimiento de entre -0,5% o 0%, en definitiva. Y esas son malas noticias para el país, porque hemos venido ya sosteniendo también hace bastantes meses atrás que aquí es indispensable que el foco del país, de las autoridades, de la empresarial sea el crecimiento y eso no ha estado ocurriendo y nos preocupa mucho. Fíjense que si a esto le sumamos el índice de desempleo -el 9%- pero que además detrás de eso hay también que sumarle cerca de 450.000 empleos que no se han recuperado desde la pandemia, bueno, tenemos un problema muy serio, ya un desempleo de dos dígitos, entonces claramente aquí la autoridad y todos tenemos que poner el crecimiento en letras mayúsculas para que efectivamente avancemos hacia allá, porque de lo contrario vamos a tener un país que no crece y que no va a ser atractivo para las inversiones, que no destraba proyectos, que es algo que hemos venido también conversando hace tiempo.

PRESUPUESTO "NO CUADRA" CON EL CRECIMIENTO

  • Sergio Campos: El Presupuesto 2024 es reactivador, ha dicho el Gobierno, con una serie de medidas que se introducen en esta propuesta que se hace el Congreso. ¿Lo ve usted así o no? Pensando al mismo tiempo que están en carpeta la reforma de pensiones y la reforma tributaria.

Un crecimiento del gasto del 3,5% cuando un país crece al 2% de alguna manera no cuadra. Ahora, claramente aquí hay elementos que desde nuestro punto de vista sí se han recogido y es algo que valoramos muchísimo: por ejemplo, la mejora de gestión. Hemos conversado ya hace tiempo con el ministro (de Hacienda, Mario) Marcel que como parte del pacto tributario efectivamente se avance en la gestión del Presupuesto de tal manera que se puedan distribuir los recursos en función de las reales necesidades. Y ahí vemos que dentro de los pilares está la seguridad, que es una demanda ciudadana de primer orden. También el Presidente ha planteado la seguridad económica. ¿Qué duda cabe con la cantidad de desempleo que le señalaba antes? Entonces, hay elementos que efectivamente nos parecen que van en la línea correcta, pero si no le ponemos crecimiento... Hemos conversado nosotros también que cada punto de crecimiento agrega cerca de 800 millones de dólares. Ese es el foco que como país deberíamos tener para no estar en el 2% o 2,5%, sino que realmente irnos por sobre el 3% o 4% en materia de crecimiento económico.

Bueno, eso es lo que dice y lo dijo el Presidente también. Qué duda cabe que, si ese es el foco, también hemos dicho que vamos por la línea correcta, pero 100.000 empleos cuando no hemos recuperado 450.000... Creo que podemos ir por más. Además, hoy día tenemos ya un 9% de cesantía, entonces creo que el esfuerzo en el crecimiento económico tendría que ser mucho más potente, y para eso creo yo que el Gobierno-y  en particular, por ejemplo, el Ministerio de Economía- ha estado trabajando para destrabar proyectos sectoriales. Se viene por delante una nueva ley de medioambiente que yo espero que realmente sea transformadora, no en materia de bajar el estándar, sino que en ser mucho más ágiles y que la burocracia estatal para la aprobación de estos proyectos sea mucho más predecible, de tal manera que realmente incentivemos a inversionistas en hidrógeno verde, en litio, en el cobre obviamente también, para que realmente podamos ir generando entonces esas inversiones que a la larga van a generar buenos y mejores empleos.

PROCESO CONSTITUYENTE: "QUE LOS QUE TENGAN QUE CEDER ALGUNAS COSAS LO HAGAN"

  • Verónica Franco: Y el proceso constituyente, ¿cuál es la tarea, la labor, qué le ve en todo este marco?

Creo que es fundamental. En esto hemos sido también bastante claros con el equipo de la CPC: es importante que todos, desde la izquierda, desde el Partido Comunista, hasta Republicanos, pongan todo lo mejor que ellos puedan poner para que efectivamente los que tengan que ceder algunas cosas y algunas posiciones lo hagan en función del país. Yo creo que Chile merece cerrar este proceso constitucional porque también genera incertidumbre para los inversionistas en el largo plazo. Y, además, llevamos cuatro años en la práctica ya dándole vuelta a este proceso. Creo que lo mejor que nos puede pasar es que nos pongamos de acuerdo, suban tres escalones quienes están ahí en el Consejo, miremos al país en un contexto y realmente avancemos y cerremos este camino.

  • Verónica Franco: ¿Pero le gusta cómo avanza el proceso hoy en el Consejo Constituyente? ¿Le gusta cómo se está aprobando?

Está duro el proceso, entonces claramente se requiere ceder más, conversar más, para que lleguemos a una Constitución que realmente sea amplia, que tenga legitimidad. Imagínense que, si además se puede firmar en democracia, con mayor razón. Por lo tanto, más allá, a mí me gusta, por ejemplo, que estemos dentro de los bordes que establecieron el equipo de expertos. Habrá que hacerle algunas mejoras, todo se puede mejorar, sin lugar a duda, pero lo más importante es que realmente quienes están ahí estén dispuestos a ceder algunas de sus posiciones para que este texto salga, la ciudadanía lo valide y lo vote, ojalá, a favor para cerrar el camino.

  • Paula Molina: Tendría que ceder la mayoría, porque la minoría es pequeñita y hay una mayoría que es marcada ahí en el Consejo y que tendría que ceder respecto a cosas que le importan mucho a Republicanos y para las cuales, además, cuenta con el apoyo de Chile Vamos. Entonces, ¿podría usted ser más específico dónde cree que hay que ceder para avanzar en ese proceso?

A ver, yo difiero un poquito de ti, en el sentido de que también la minoría puede ceder en esto, porque si todos estamos mirando y nos cerramos a lo que dice la mayoría que hoy día está ahí, uno dice 'bueno, la mayoría pasa la máquina por arriba y la minoría pierde'. Yo creo que todos tienen que ceder. Entonces, en ese sentido, hay elementos que, dentro de la discusión -y no quiero entrar a ningún tema en particular, porque eso es parte de la discusión que se está teniendo hoy día- claramente, desde el punto de vista macro, desde el punto de vista de lo que el país requiere, pienso yo que tenemos que, ojalá, cerrar este capítulo y realmente tenemos que generar la certeza para algo tan vital como son las inversiones para el crecimiento económico por el país. Porque eso es lo que requiere la gente, si la gente necesita estabilidad, necesita tranquilidad, necesita que efectivamente devolverle la esperanza en el futuro que va a tener trabajo, que va a poder educar a sus hijos en el colegio, en la universidad, que va a tener seguridad. Eso es lo que la gente requiere. Por eso es que yo digo cerramos el capítulo, porque hay un montón de otras cosas a las cuales abocarse.

  • Sergio Campos: En el caso de la Constitución, un paso que usted señalaba es que se apruebe y haya consenso en la votación de diciembre. La otra posibilidad es que finalmente sea rechazada la Constitución. ¿Se crea ahí incertidumbre o cree que hasta ahí nomás llegamos y a otra cosa mariposa?

Tengo la sensación -y bien de guata- que va a generar más incertidumbre. ¿Por qué? Porque probablemente va a haber fuerzas políticas que van a querer cambiar la Constitución y hoy día ya se puede modificar la Constitución con la base que hay del quorum. Por lo tanto, lo óptimo es que efectivamente esta Constitución hecha en democracia, firmada en democracia, nos dé una estabilidad para los próximos, ojalá, 40 años -quizá eso es mucho, pero por lo menos 10 o 20 años más que realmente podamos tener estabilidad-. De lo contrario, cada fuerza política que esté hoy día participando va a querer probablemente hacer modificaciones en la Constitución que los deje tranquilos. Por eso yo creo que es importante que, ojalá, nos juguemos y el país se la juegue por cerrar este capítulo.

"HAY MUESTRAS CLARAS DE QUE PODEMOS CONVERSAR CON EL GOBIERNO"

  • Paula Molina: En general, estamos en un momento político difícil, más allá del trabajo del Consejo. Por supuesto que un proceso constitucional abierto es una tremenda incertidumbre en un país, pero también vemos a la oposición y al Gobierno con muy poco diálogo, muy poco acuerdo, mucha paralización, elecciones que se vienen, carreras presidenciales que se van figurando y, eventualmente, los colectivos empiezan a pensar más en los votos que en los tres escalones más arriba que usted dice que se requieren para hacer política. Entonces, muchas personas le deben haber preguntado a usted, como nos preguntan a nosotros y a toda la gente, ¿cómo se sale de aquí? La ciudadanía está cansada de discusiones, de desacuerdos. ¿Qué se puede hacer desde su sector, qué puede hacer el sector empresarial, para salir de la situación en la que estamos en este momento, en términos de un país que parece un poco trabado?

Lo que nosotros hoy día estamos haciendo: primero, nosotros le presentamos ya, creo que hace un poquito más de un mes, cerca de 42 medidas al ministro Marcel para conversar, para, ojalá, llegar a algunos acuerdos desde el punto de vista de lo que nosotros podemos hacer y desde esa mirada, entonces, realmente empujar hacia un desarrollo económico que sea mucho más potente que estamos viendo. Hace dos días les entregamos también un documento para un mejor cumplimiento tributario, que son las cosas que veníamos ya conversando. Bueno, ahí creo que hay muestras claras de que podemos conversar con el Gobierno. El Gobierno nos está escuchando, nosotros escuchamos al Gobierno, hay intercambio de documentos que nos permiten o nos pueden permitir realmente llegar a esos acuerdos y demostrarle a la ciudadanía que sí se puede. Y en esto también uno está cediendo. Fíjense que solamente cuando hablamos del ingreso mínimo mensual, cuando hablamos de 40 horas, cuando hablamos del royalty minero, cuando hablamos de pensiones, que no es un tema resuelto todavía, pero esperamos que se resuelva, bueno, resulta que el sector privado está poniendo arriba la mesa entre 3,7 y 4 puntos del PIB. Eso es muchísimo recurso. Y eso de repente la ciudadanía no lo valora porque, claro, es una discusión bastante técnica, ¿no es cierto? Pero son esfuerzos que desde el punto de vista empresarial se están poniendo arriba la mesa y creo que eso es importante. Y, además, apoyando, ayudando, dándole ideas al Gobierno para qué hacer, por ejemplo, en materia de mejorar la evasión. Hoy día tenemos un 27% de informalidad, se evade cerca del 19% de IVA. Hay varios elementos que estamos entonces entregando medidas al Gobierno para que realmente se pueda reactivar nuestra economía.

FUGA DE CAPITALES

  • Sergio Campos: Tenemos una situación en términos macro que es bien importante también para el debate y la discusión: en Chile hubo fuga de capital entre 2020 y 2021 que alcanzaron alrededor de los 36.000 millones de dólares. Pero durante el Gobierno del Presidente Boric eso tuvo una caída que fue muy importante, de acuerdo a los datos que se conocen por el Banco Central. Aal mismo tiempo, aparte de esa fuga de capitales que no significan una señal positiva para la economía chilena, tenemos por otra parte la inversión, especialmente de Estados Unidos, Canadá y China. ¿Cómo se conjugan estos factores también en función de lo que usted señala, de que queremos crecimiento, reactivar la economía con fuerza, con intensidad?

Lo que conversamos antes: nos hemos demorado cuatro años -en realidad son 10 años- en tener una nueva Constitución y en el último periodo la gente en el extranjero está esperando y está mirando qué es lo que pasa con este proceso constitucional. Los inversionistas, quienes tienen los recursos o la mayor cantidad de recursos aquí en Chile también están esperando que se cierre este proceso para ver dónde se invierte. Cuando yo hablo de destrabar procesos -el trabajo que está haciendo, por ejemplo, Economía- también ahí están a la espera, porque en la medida en que se destraben esos procesos para la inversión, va a llegar inversión, sin lugar a dudas. Si se mejora la ley de medio ambiente sin bajar el estándar, sino que acelerando los procesos... Porque, por ejemplo, si yo quiero poner una planta de hidrógeno verde en Estados Unidos y hacer una inversión me demoro nueve meses en tenerlo construido, aquí me demoro cuatro años y más también. Entonces, competimos con los países con los cuales además tenemos convenios comerciales. En la medida en que nosotros vayamos destrabando todos esos procesos, Chile vuelve a ser más interesante para que esos capitales que salieron retornan al país, sin lugar a dudas. Y cuando esto tenga estabilidad también. Si uno quiere a nuestro país, si no es cosa de llegar a agarrar la plata y ponerse a cambiar. Eso no es así. Hay empresas productivas que es imposible que lo hagan. Entonces, claramente, para seguir invirtiendo, para seguir poniendo los recursos en Chile, que es lo que todos nosotros queremos, tenemos que tener esa certeza y esa estabilidad.

VETO: SUFRIR UNA USURPACIÓN "SIEMPRE VA A SER VIOLENTO"

  • Verónica Franco: A propósito de temas complejos, ¿cómo ve la CPC el veto a la ley de usurpaciones? ¿Lo ven como algunos en la derecha, que se está dejando las sanciones a la usurpación igual que la de un robo de un celular, o más bien lo ven como que es necesario distinguir entre usurpaciones con uso de la violencia o no, tal como ocurre distinguiendo entre hurto, robo y asalto?

A ver, primero convengamos algo: cuando hay una usurpación, si se hace con violencia física o no, siempre va a ser violento cuando entran a una casa, cuando entran a un predio, cuando se la toman, aunque sea el acto en sí pacífico, pero la situación ya es violenta. Por eso que nosotros hemos planteado que, en el mejor de los escenarios, claramente el concepto uno, de flagrancia, debiera ser permanente. Segundo, son los carabineros, la fuerza pública, la que debe desalojar los predios que están tomados. Y aquí hay experiencia en otros países también: cuando uno ve Inglaterra o Alemania, por ejemplo, basta con que aquella persona que se siente vulnerada vaya a la comisaría más cercana y demuestre con una boleta, con algún documento, que es el propietario e inmediatamente van a hacer el desalojo. Por lo tanto, yo creo que ese es el mecanismo al cual nosotros deberíamos llegar, ese es el mecanismo que debería darnos tranquilidad y que efectivamente, cuando hay usurpaciones, bueno, que primero es un delito y que tenga pena de cárcel, sin lugar a dudas, pero también que seamos consecuentes con que tenemos una institucionalidad, que es la Fuerza Pública, es Carabineros de Chile, que son quienes están mandatados para poder desalojar cuando hay usurpaciones.

  • Paula Molina: En esa línea, ¿le parece que el veto que ha enviado el Gobierno es adecuado?

Ahí está la política, nosotros esperamos que se llegue al mejor consenso posible en la negociación, pero conceptualmente lo que les acabo de decir es lo que a nosotros nos parece que debería ocurrir: aquí tenemos que cuidar nuestra institucionalidad, pero claramente no hay usurpación que no sea violenta y el desalojo tiene que ser, entonces, por la autoridad que corresponde, pero muy ejecutivamente; no esto de que hay que esperar probablemente años para que un juez dicte el desalojo. Esto tiene que ser rápido, hay ejemplos, como les decía, la comisaría más cercana. En fin, esto tiene que mejorarse muchísimo respecto a lo que hoy día tenemos, porque para la gente que ha sido usurpada en forma pacífica o violenta, es violento que se metan en tu casa, en tu predio o en tu parcela. Eso es lo que nosotros tenemos que prever que se mejore.

LEER ARTICULO COMPLETO

Suscríbete a nuestro newsletter