¿Habrá campaña en redes sociales? El Congreso pasa a la ofensiva

Publicado:
Autor: Cooperativa.cl

Luego de que el Servel prohibiera el uso Facebook, Twitter y WhatsApp, diputados se apuraron en presentar un proyecto de ley contra la medida.

El texto se discute esta misma tarde en la Comisión de Constitución de la Cámara Baja.

¿Habrá campaña en redes sociales? El Congreso pasa a la ofensiva
 Agencia UNO

Los parlamentarios consideran "absurda" la interpretación del Servel y advierten que amenaza el derecho a la información.

Llévatelo:

A sólo horas de que el Servicio Electoral difundiera un instructivo que prohíbe la propaganda electoral a través de redes sociales de Whatsapp, Twitter o Facebook, además de llamados telefónicos, en miras a las municipales del 23 de octubre, los parlamentarios contraatacaron con un proyecto de ley que inicia este mismo día su discusión legislativa.

Se trata de un texto ingresado por los diputados socialistas Osvaldo Andrade y Leonardo Soto, los RN Cristián Monckeberg y Alejandro Santana, los DC Ricardo Rincón y Jorge Sabag, los UDI Arturo Squella y Marisol Turres y el PPD Guillermo Ceroni. 

Tras lograr la venia del Gobierno -que le otorgó urgencia- el proyecto de ley en cuestión se revisará esta misma tarde, a partir de las 15:00 horas, en una sesión de la Comisión de Constitución de la Cámara Baja a la que está invitado el presidente del Consejo Directivo del Servel, Patricio Santamaría.

"El Servel está equivocado en su interpretación. Es absurdo que se excluya a medios que, en muchos casos, son privados, ya que la ciudadanía tiene que tener diversas opciones para informarse sobre el proceso electoral y las propuestas de sus candidatos", dijo el diputado Ceroni, presidente de la Comisión de Constitución.

Imagen foto_00000015
El instructivo de la polémica.

 

"Yo espero que salga luz verde pronto en esta materia. Nosotros tuvimos un debate legislativo ya hace bastante tiempo en la lógica de tener camnpañas más eficientes, más limpias y con mayor información a la ciudadanía", dijo en la misma línea Cristián Monckeberg.

"Nosotros queremos que la gente se informe y eso quedó plasmado en la ley que regula las campañas (20.900, para el Fortalecimiento y Transparencia de la Democracia). Extraña o inexplicablemente el Servel interpretó que hay ciertas maneras de entregar información que estarían prohibidas, como las redes sociales, lo que es absolurmente absurdo: no hay ningún sistema más limpio, más eficiente, que permita trabajar e informar a la gente que las redes sociales", agregó el presidente de Renovación Nacional.

"Expresamente quedó liberado"

De manera análoga opinó el presidente de la UDI, Hernán Larraín, recordando que en las próximas elecciones municipales "el número de candidatos ha aumentado". Por ende, "si éstos tienen menos recursos y menos posibilidades, el elemento de información a la ciudadanía se ve seriamente amenazado".

Larraín acotó que el uso de las redes sociales "expresamente quedó liberado en la discusión legislativa de la ley que reguló estas materias".

"La realidad supera a la ley escrita"

Consultado por la premura que mostró el Congreso frente a esta situación, en contraste con el lento trámite de otro tipo de iniciativas, el diputado DC Jorge Sabag, miembro de la Comisión de Constitución, señaló que "es una crítica válida, pero aquí, como ha ocurrido en muchas ocasiones en todas las leyes, la realidad supera a la ley escrita".

"Siempre va a ser necesario hacer correcciones y complementar las leyes, porque siempre hay casos que no se consideraron por diversas circunstancias". Por otro lado, "esta ley tiene una celeridad natural porque ya estamos ad portas del periodo de campaña, a partir del 23 de agosto. Por una razón natural hay que acelerarlo", argumentó.

 

LEER ARTICULO COMPLETO

Suscríbete a nuestro newsletter