La lucha del pueblo yagán por reavivar su lengua en el extremo más austral del mundo

Publicado:
| Periodista Digital: EFE

David Alday cuenta que "crecimos aprendiendo en el colegio que nuestro pueblo estaba extinto".

Las familias dejaron de hablar en su lengua debido a que eran fuertemente discriminados en Puerto Williams.

Hoy, la nieta de Cristina Calderón lidera la recuperación de la gramática del yagán y la creación de contenido para su aprendizaje.

La lucha del pueblo yagán por reavivar su lengua en el extremo más austral del mundo
 EFE

Esta es la última casa habitada por el pueblo Yagán, en Bahía Mejillones

Llévatelo:

Los yaganes, habitantes del extremo más austral de América desde hace milenios, luchan por mantener su lengua y su identidad tras décadas de estigmatización, reivindicando las toponimias originarias y fomentando el aprendizaje del idioma entre la comunidad.

En Villa Ukika, un poblado a las afueras de la ciudad de Puerto Williams, la comunidad yagán guarda con mimo en su sede un enorme mapa que muestra la región con la toponimia que usaban sus antepasados.

Cada bahía, cada canal, cada punta de tierra que asoma al mar lleva su nombre, un reflejo de que los yaganes -uno de los nueve pueblos indígenas de Chile- han navegado históricamente entre las decenas de islas que conforman estas tierra de vientos, cumbres nevadas y aguas gélidas a las puertas de la Antártica.

"Con la llegada de personas del resto de Chile, se invisibilizó al pueblo yagan. Crecimos aprendiendo en el colegio que nuestro pueblo estaba extinto", dijo a EFE David Alday, tras presentarse en yagán y mostrar el mapa con orgullo.

"Poco a poco, viendo a las abuelas haciendo artesanía indígena, te vas haciendo la idea de que perteneces a algo, pero la lengua se perdió en nuestras generaciones", lamentó.

Imagen foto_00000012
El mapa muestra la región con la toponimia que usaban los antepasados yaganes. (Foto: EFE)

"LA ABUELA YAGÁN"

La muerte en 2022 de Cristina Calderón, la última persona que hablaba el idioma de manera fluida y conocida como "la abuela yagán", llenó de tristeza no solo a su pueblo, sino a todo Puerto Williams.

Su nieta, Cristina Zárraga, está liderando la recuperación de la gramática del yagán y la creación de contenido para su aprendizaje tanto en la comunidad como en la escuela de Puerta William, que este curso introdujo por primera vez la asignatura de lengua yagán como optativa para los alumnos.

"Crecí lejos de Puerto Williams, pero a los 20 empecé a estar largos periodos con mi abuela, porque me pidió que escribiera su vida. Comencé a grabar todo lo que me explicaba, y ahí aprendí mucho de su oralidad, del idioma, de los cuentos, de la medicina tradicional. Hubo una conexión entre ambas", narró a EFE Zárraga.

"Lo central de mi trabajo ha sido el conocimiento de las abuelas, el traspaso oral de la última generación que habló el idioma", añadió desde Alemania, donde reside.

"NOS LLAMABAN INDIOS"

Con cerca de 2.000 habitantes, la mayoría familiares de marinos, Puerto Williams se desarrolló a partir de la década de 1960 como un enclave naval para reafirmar la soberanía chilena de Cabo de Hornos frente a Argentina, a apenas tres kilómetros, al otro lado del canal Beagle.

Imagen foto_00000014
El cementerio indígena de la comunidad Yagán, en Bahía Mejillones. (Foto: EFE)

La cultura naval "monopolizó" la vida de Puerto Williams y la comunidad yagán, que no llega a las 1.700 personas, según el último censo, recuerda que fueron estigmatizados muchas veces.

"La discriminación era total cuando yo era pequeño. Nos llamaban indios, y ya nadie quiso practicar el idioma en familia", explicó Chinguay, de 61 años.

Zárraga coincide: "Las abuelas dejaron de transmitir el yagán para proteger a la familia. Los niños yaganes sufrían discriminación por parte de los marinos o de los chilenos que llegaban de fuera. Se reían de ellos".

EL IDIOMA EN EL ESPACIO PÚBLICO

Ahora, junto con incentivar el aprendizaje de la lengua, la comunidad yagán quiere fomentar su uso social y sacarlo al espacio público, renombrando calles, bahías, canales.

"Hacer público el vocabulario no solo visibiliza a nuestro pueblo, sino que hace más natural el aprendizaje del yagán para las nuevas generaciones", defendió a EFE el presidente de la comunidad yagan, Luis Gómez.

En Villa Ukika, en la sede de la comunidad yagán, Alday y Chinguay repasan el mapa, plagado de nombres ancestrales: el canal Beagle se escribe "Onashaga"; Isla Navarino, la mayor de Cabo de Hornos, "Wala"; y Puerto Williams, "Hupuswea".

"Hoy día ves los canales de este archipiélago milenario ancestral y son puros nombres extranjeros -lamentó Chinguay-. Es un trabajo que estamos impulsando, que será muy bonito verlo en el futuro si sale adelante y creemos que lo vamos a conseguir".

LEER ARTICULO COMPLETO

Suscríbete a nuestro newsletter