Pensiones: Un tercio de los afiliados quedaría sin saldo si hay otro retiro

Publicado:
| Periodista Digital: Cooperativa.cl

La consultora Ciedess y el Observatorio Perspectivas calculan que cuatro millones de personas vaciarían sus cuentas individuales si el Congreso aprueba esta medida.

Mujeres y cotizantes jóvenes serían los grupos más perjudicados.

Pensiones: Un tercio de los afiliados quedaría sin saldo si hay otro retiro
 ATON (archivo)

Cuando se produjo la última discusión de estas políticas en el Congreso, la Superintendencia de Pensiones hizo un cálculo casi idéntico.

Llévatelo:

En medio de la presentación de una serie de proyectos que buscan activar un nuevo retiro de fondos previsionales, la consultora Ciedess y el Observatorio Perspectivas calculan que habilitar esta medida nuevamente podría dejar a más de un tercio de los afiliados sin saldo en sus cuentas individuales.

Ante la consulta de El Mercurio, las organizaciones prevén que, si se vuelve a permitir un rescate parcial en las mismas condiciones que en los tres procesos anteriores, potencialmente un 22,9% del total de cotizantes vaciaría sus ahorros, elevando a 34,2% las personas sin fondos, al sumarlas a quienes quedaron en esa condición con anterioridad.

Los cálculos que Ciedess tomó en cuenta para esta simulación consideran como parámetro las mismas limitaciones de retiros anteriores, donde si bien la consigna era retirar hasta el 10% -con un tope máximo de 150 UF- de los saldos acumulados, los afiliados con un total inferior a 1 millón de pesos podían sacar todo lo ahorrado.

En base a los tramos de saldo acumulado hasta marzo, que fueron publicados por la Superintendencia de Pensiones, la consultora determinó que de un total de 11.794.567 cotizantes activos, el 11,3% no tiene ahorros.

Dado que el 22,9% de los afiliados se ubica en el tramo de ahorro hasta 1 millón de pesos, y asumiendo que todos ellos rescatarían el monto máximo autorizado, Ciedess estima que poco más de 4 millones de personas quedarían con su cuenta vacía, mismo cálculo que hicieron en Perspectivas, organismo ligado a la Asociación de AFP.

"Las mujeres serían las más afectadas, pues el 40,7% de estas (2,25 millones de afiliadas) podrían quedar sin saldo, mientras que para el caso de los hombres dicha proporción ascendería al 28,5% (1,78 millones de afiliados)", detalló al matutino el gerente general de Ciedess, Rodrigo Gutiérrez.

El director ejecutivo del observatorio, Gabriel Cestau, precisó que más allá de la información basada en tramos, "estos porcentajes están levemente subestimados, puesto que habría afiliados con un saldo en el tramo de 1 millón a 2 millones de pesos que también podrían retirarlo todo, considerando que 35 UF corresponden a 1.294.451 de pesos".

Hace un año, cuando se produjo la última discusión de estas políticas en el Congreso, la Superintendencia de Pensiones hizo un cálculo casi idéntico al de estas instituciones: 4,07 millones de personas quedarían sin saldo al avanzar en un retiro del 10%, mientras que un rescate de sólo 1 millón de pesos dejaría en tal condición a 3,69 millones. En ambos casos, las más afectadas eran las mujeres.

LOS EVENTUALES MONTOS

Por otro lado, Ciedess proyecta que si todos retiran el máximo posible, el porcentaje promedio de fondos que saldrían de las cuentas, en relación con el total del saldo, sería de 41,9%, muy por sobre el 10% que suele dar nombre a estas iniciativas.

En esta oportunidad, el monto máximo a retirar alcanzaría los 18.357 millones de dólares, equivalentes al 5,97% del Producto Interno Bruto (PIB), y al 11,8% de los fondos acumulados a marzo.

Si bien algunas reformas ya ingresadas difieren de procesos anteriores, con límites del 15% de los fondos y tope máximo de 30 UF, diputados como Pamela Jiles o René Alinco han adelantado que impulsarán iniciativas con características similares a las de 2020 y 2021.

En ese escenario, el Observatorio Perspectivas sostiene que los cotizantes jóvenes serían especialmente afectados, puesto que con un saldo mediano de 1.039.630 entre los afiliados de 30 años, al menos el 50% quedaría sin fondos, perdiendo así la posibilidad de rentabilizar.

En su última estimación, la Superintendencia sostuvo que para un afiliado que haga cuatro retiros de sus fondos, la pérdida equivale a cinco años de cotizaciones en el caso de los hombres, y entre cinco a siete años de ahorros para las mujeres.

LEER ARTICULO COMPLETO

Suscríbete a nuestro newsletter