Vallejo: Condonación del CAE incluirá a todos los deudores

Publicado:
Autor: Cooperativa.cl

El Gobierno busca un diseño que "entienda sistémicamente el problema", dijo la vocera.

Tras los dichos de Paulina Vodanovic , que acusó "ofertón" de cara a las municipales, afirmó que, según esa hipótesis, "no podríamos presentar nada, porque todos los años han sido electorales".

Vallejo: Condonación del CAE incluirá a todos los deudores
 ATON
Llévatelo:

La ministra de la Secretaría General de Gobierno (Segegob), Camila Vallejo, comentó este lunes el proyecto de ley que diseña el Ejecutivo para condonar la deuda del Crédito con Aval del Estado (CAE), que planea presentar antes de septiembre y que abrió un flanco en las filas del oficialismo

En una nueva edición de Gobierno Informa, y consultada por los dichos de la senadora y timonel del Partido Socialista (PS), Paulina Vodanovic, quien calificó la iniciativa como un "ofertón con motivaciones electorales" de cara a los comicios municipales de octubre, la vocera de La Moneda afirmó que, según esa hipótesis, "no podríamos presentar nada, porque todos los años han sido electorales".

"Todos los años en que hemos gobernado han sido año de elecciones y eso no nos ha impedido avanzar en nuestros compromisos programáticos y en la urgencia ciudadana. Lo que hace el Gobierno es gobernar y cumplir con sus compromisos ante la ciudadanía y ante el Parlamento", sostuvo la portavoz. 

Vallejo señaló que "dentro del programa de Gobierno y dentro del diagnóstico compartido en el sector es que el problema del CAE ha afectado a miles de familias y tenemos que darle una solución".

"Por eso", aseguró, "es que desde ya el año pasado por lo menos, si no es que más, se ha venido trabajando desde los equipos de Educación y Hacienda para proponer un diseño que sea para todos los deudores, pero que sea justo y progresivo y que, además, que es una propuesta que este autocontenida desde el punto de vista de su financiamiento".

Asimismo, se busca un diseño que "entienda sistémicamente el problema; es decir, que no solamente se haga cargo de aquellos que son deudores, sino que de cómo se resuelve una parte importante del problema del financiamiento en la educación superior", indicó la titular de la Segegob. 

"Esto es algo que no es nuevo", remarcó Vallejo, antes de agregar que "lo hemos venido planteando desde antes del Gobierno; el Presidente lo mencionó en varias de sus Cuentas Públicas; el ministro de Hacienda lo dijo ya desde el año pasado, que se estaba trabajando en esta propuesta y que iba a ser ingresada y presentada en su detalle al país, al Congreso Nacional, a más tardar el mes de septiembre".

COMPLEJO PRONÓSTICO EN EL CONGRESO

Tras una reunión entre las mesas del Congreso y los ministros del Interior y la Segpres, Carolina Tohá y Álvaro Elizalde, el vicepresidente de la Cámara, Eric Aedo (DC), estimó que "es una propuesta que no va a tener apoyo ni en la Cámara de Diputados, ni en el Senado".

"Creo que hay otras prioridades del país hoy, y tal vez es simplemente dar un mensaje a la base de apoyo del Gobierno, pero me parece que no están las condiciones para un perdonazo en el CAE, porque obviamente, Chile tiene otras necesidades", recalcó el diputado.

Su par del Senado, Matías Walker (Demócratas), acotó que "vamos a discutir todos los proyectos en su mérito, pero lo que ha ocurrido con el CAE es que se revelan las dos almas que tiene el Gobierno. Gobernar es priorizar".

FRENTE AMPLIO DEFIENDE LA PROPUESTA

Hoy, en El Primer Café, la diputada de Convergencia Social Emilia Schneider opinó que "se equivoca la presidenta del Partido Socialista y, tal como dijo la ministra Tohá, hay que esperar a conocer la propuesta del Gobierno antes de levantar críticas infundadas".

"Por fortuna, yo creo que lo que ella señala no representa a la mayoría del Socialismo Democrático ni tampoco el Partido Socialista, que ya se han pronunciado precisamente a favor de avanzar en esta reforma tan importante", agregó la diputada frenteamplista.

En entrevista con El Diario de Cooperativa, el economista Santiago Montiel, investigador de Horizontal, think tank ligado a Evópoli, advirtió que el costo de condonar toda la deuda del CAE ascendería a 11.000 millones de dólares.

"Eso, para ponerlo un poco en perspectiva, corresponde a 3,7 puntos del PIB. Todo lo que gasta el Estado chileno en educación son 4,2 puntos. Es decir, es como el 90% de todo lo que gasta el Estado chileno en materia educativa en un año. O sea, habría que poner prácticamente todo en pausa para poder pagarlo o duplicar el presupuesto educativo", afirmó el Magíster en Economía Aplicada con mención en Políticas Públicas de la Universidad Católica.

LEER ARTICULO COMPLETO

Suscríbete a nuestro newsletter