Senado aprobó reforma que abre la puerta a cambiar el binominal

Publicado:
Autor: Cooperativa.cl

Iniciativa elimina el texto "120 diputados" de la Constitución Política.

Además, involucra un acuerdo político para modificar la Ley Orgánica Constitucional sobre Votaciones Populares y Escrutinios.

Senado aprobó reforma que abre la puerta a cambiar el binominal
 UPI

La iniciativa elimina el guarismo "120 diputados" del artículo 47 de la Carta Magna.

Llévatelo:

El Senado despachó la tarde de este martes la reforma constitucional que modifica el artículo 47 de la Constitución Política de Chile eliminando el término "120 diputados" y propuso modificar la Ley Orgánica Constitucional sobre Votaciones Populares y Escrutinios.

El acuerdo aprobado con 25 votos a favor, 8 en contra y 5 abstenciones constituye un primer paso para realizar modificaciones que tendrán que ver con el número de senadores y diputados, el reordenamiento de las circunscripciones y distritos existentes y el sistema electoral vigente.

La iniciativa se basa en un aumento de 38 a 44 senadores y de 120 a 134 diputados, lo cual introduciría mayor proporcionalidad al actual sistema. Para ello, el texto legal propone dos escaños en el Senado a la Región de Arica y Parinacota y aumentar de cuatro a ocho los representantes en la Región Metropolitana.

Además, incluye la limitación en la reelección de los parlamentarios, dejando una repostulación para los senadores y dos, como máximo, en el caso de los diputados.

Voces a favor

Durante el debate, el senador Patricio Walker (DC) defendió el trabajo desarrollado en la Comisión de Constitución de la Cámara Alta y agradeció a sus miembros por avanzar en esta reforma constitucional.

Para Walker, la iniciativa permite "sustituir un sistema poco representativo, poco competitivo y desprestigiado, por un sistema electoral más representativo y más competitivo".

Afirmó que aprobación es una "señal concreta para ayudar a la renovación de la política, para que el sistema electoral permita elegir parlamentarios más representativos, más legitimados y efectivamente ayudemos a decirle chao al binominal".

Asimismo, Soledad Alvear (DC), integrante de la comisión de Constitución, Legislación y Justicia del Senado señaló estar "muy contenta" porque "hemos aprobado el día de hoy por una amplia mayoría la modificación constitucional".

"Esta es una votación histórica, por cuanto desde que recuperamos la democracia hemos estado intentado, siempre con resultados negativos, hacer esta modificación. Sin embargo, se ha producido un acuerdo que permite alcanzar por primera vez, desde la recuperación de la democracia, esta modificación", agregó Alvear.

"Esta modificación va a permitir tener un sistema electoral más representativo, dar posibilidad de mayor participación", concluyó la parlamentaria democratacristiana.

En tanto, desde la Alianza, el RN Francisco Chahuán, se manifestó orgulloso por "haber provocado esta discusión con la presentación, en enero pasado, de un proyecto de ley que logró concretar el acuerdo político que permitirá la eliminación del guarismo 120 de la carta magna y va a asociada a un sistema más proporcional en la integración de nuestras cámaras".

Chahuán aseguró que con esto "estamos diciendo no a una asamblea constituyente, porque el Congreso Nacional puede hacerse cargo de los cambios legales y constitucionales que Chile requiere".

Disidentes del proyecto

El senador del MAS, Alejandro Navarro, advirtió que este proyecto "es una reforma con letra chica. Acá no se ha dicho que van a haber cuatro senadores más para la Región Metropolitana. Tenemos a senadores de regiones que luchan y discursean a favor de las regiones y le han entregado cuatro senadores más a la RM, lo que posibilita una mayoría muy difícil de doblegar para las regiones".

"Van a haber senadores regionales, distantes de la ciudadanía. Quiero decir que pensaba que la Nueva Mayoría, o parte de la Nueva Mayoría, ya había recuperado el instinto de caza que se le había adormecido en La Moneda, porque ha preferido un acuerdo político a luchar por una mayoría ciudadana y un Parlamento para Bachelet", agregó Navarro.

Por su parte, la representante de Renovación Nacional, Lily Pérez, enfatizó que "este proyecto es malo para las regiones, las invisibiliza a varias regiones: la Región del Biobío, la Región de Valparaíso –que yo represento acá en el Senado, la Quinta Cordillera, que son 26 comunas–. Imagínense que Santiago va a tener cuatro senadores más, o sea, este es un proyecto realmente negativo para las regiones".

"Si nosotros queremos hacer un cambio de verdad al sistema electoral binominal, lo que hay que hacer es tener parlamentarios más representativos, no aumentar el número de parlamentarios", concluyó la senadora.

LEER ARTICULO COMPLETO

Suscríbete a nuestro newsletter